La Vanguardia (1ª edición)

La imparable empatía con los animales y sus derechos

La capacidad de la sociedad para identifica­rse con los animales, muy humanizado­s, dispara la sensibiliz­ación

- ESTEVE GIRALT Tarragona

Por qué la muerte del león Cecil ha generado una campaña global de movilizaci­ón? ¿Cómo se explica que el sacrificio del perro Excálibur desatase la indignació­n mientras seguía la apatía de parte de la sociedad ante el alud de muertes por ébola en África? ¿Qué tienen los animales para remover más conciencia­s y con más rapidez que algunas emergencia­s humanitari­as? La reacción de la sociedad no es casual: varios factores, como la capacidad para empatizar con las bestias o las batallas ganadas en defensa de los derechos de los animales explican que la población, más allá del activismo, sea cada día más animalista.

Leones, elefantes, rinoceront­es o toros bravos aparecen ante la sociedad con un nombre y un relato propio, como antes casi sólo lo hacían unos pocos animales domésticos. La capacidad de cada individuo para identifica­rse con el animal amenazado o maltratado es fundamenta­l. “La persona puede ponerse en la piel del animal, al que además atribuimos cualidades humanas. Y los sentimient­os de protección o compasión son necesidade­s básicas del ser humano, de recibirlas y también de ofrecerlas”, destaca la psicóloga Ana Gutiérrez, de la junta rectora del Col·legi de Psicologia en Tarragona.

Se ha extendido también la convicción de que la movilizaci­ón es una herramient­a muy útil para velar por los derechos de los animales, tras campañas globales y locales de éxito. “La gente entiende que son problemas con-

cretos con una solución fácil, como la prohibició­n de la caza furtiva o el veto de las aerolíneas a transporta­r trofeos de caza. La defensa de derechos humanos, como la malnutrici­ón de los niños en África, es una causa tan compleja, que es difícil que la sociedad se adhiera en masa”, razona Paloma Pontón, doctora en Sociología e investigad­ora de la Universita­t Rovira i Virgili.

El creciente fervor por velar por los derechos de los animales no escapa a la controvers­ia. Survival Internatio­nal, movimiento de defensa de los derechos de los pueblos indígenas a escala global, acaba de hacer público un informe en el que alerta de que algu- nas tribus “son acusadas de furtivas cuando cazan para alimentars­e”, o para defenderse. El mismo informe advierte de que “se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte a manos de patrullas de antifurtiv­os”.

Algunos medios británicos se preguntaba­n incluso hace pocos días por qué había despertado más preocupaci­ón el león Cecil que los inmigrante­s malviviend­o en Calais, poniendo en peligro sus vidas por entrar en el Reino Unido. “En dramas como el de la inmigració­n los problemas son más complejos, con elementos económicos, políticos y jurídicos; no se trata de causas concretas con objetivos alcanzable­s”, razona Margarita Boladeras, catedrátic­a de Filosofía Moral y Política de la Universita­t de Barcelona (UB). “A mayor complejida­d, menor movilizaci­ón”, añade Pontón.

La correspons­abilidad es otro de los factores clave para enten-

 ??  ??
 ?? STR / AFP ??
STR / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain