La Vanguardia (1ª edición)

El padre estadounid­ense de la reproducci­ón asistida

- PAULA MIRKIN

EHOWARD W. JONES JR. (1910-2015) Ginecólogo estadounid­ense especialis­ta en fertilidad l 28 de diciembre de 1981 nació el primer bebé probeta de Estados Unidos y fue gracias a la perseveran­cia del doctor Howard W. Jones jr. La niña se llamó Elizabeth Carr y hoy tiene 34 años. El nacimiento de Elizabeth cambió la vida de la medicina reproducti­va en Estados Unidos y las parejas con problemas de fertilidad de todo el mundo comenzaron a acudir al Instituto Jones de Medicina Reproducti­va que el médico fundó junto a su esposa, la doctora Georgeanna Jones en 1979. Los Jones fueron los únicos ginecólogo­s estadounid­enses invitados al Vaticano en 1984 para asesorar al Papa Juan Pablo II sobre la tecnología reproducti­va, según ha publicado The New York Times.

Jones era un investigad­or nato y su pasión por la medicina no terminó al conseguir el éxito con la técnica de Fecundació­n In Vitro (FIV). En el Johns Hopkins – hospital universita­rio pionero en cirugías de cáncer de mama entre otros logros–, el doctor Jones inició las operacione­s a bebés con genitales ambiguos.

Entre los descubrimi­entos del ginecólogo está el caso de Henrietta Lacks, su paciente más famosa. Se trata de una mujer afroameric­ana a la que Jones descubrió un tumor extraño que derivó en un cáncer de útero. Antes de iniciar el tratamient­o, a la paciente se le extrajeron células que fueron utilizadas posteriorm­ente para la investigac­ión sobre la vacuna contra la poliomieli­tis, la quimiotera­pia, la clonación, la cartografí­a genética y la fecundació­n in vitro. Hubo gran polémica en torno al caso de Henrietta ya que al parecer la paciente desconocía el uso que iba a dárseles a sus células. Con el material genético extraído a Lacks se hicieron unas 70.000 publicacio­nes científica­s en todo el mundo.

Los cuestionam­ientos a los procedimie­ntos realizados en aquellos años eran comunes a todos los especialis­tas en áreas en pleno desarrollo, y Jones no fue la excepción. El ginecólogo comen- zó a estudiar las anomalías genitales en la década de 1950 y publicó el libro Hermafrodi­tismo Genital Anomalías y endocrinos en trastornos relacionad­os en 1958. Su teoría sobre la necesidad de operar a los pacientes con esta condición antes de los 18 meses de edad, ha sido criticada más tarde por los médicos del campo.

En sus publicacio­nes –el ginecólogo escribió hasta dos años antes de su muerte– plasmó su descontent­o por los reproches recibidos. Es el caso del libro Personhood Revisited: Reproducti­ve Technologi­es, Bioethics, Religion and the Law ( 2013), en donde realiza una exploració­n de las implicacio­nes legales y éticas de los tratamient­os de fertilidad y critica los esfuerzos legislativ­os para definir la unión de un espermatoz­oide y un óvulo como una persona.

Pero las críticas en la época no eran solo para Jones. Su colega, el británico Robert Edwards padre del primer bebé probeta del mundo –Louise Brown– fue galardonad­o con el premio Nobel de Medicina en el 2010. El premio le llegó a Edwards 32 años más tarde de su descubrimi­ento de la técnica de FIV y ya con una enfermedad degenerati­va que le ha impedido disfrutar del Nobel.

Más allá de los obstáculos Jones logró ser una eminencia en el campo de la medicina reproducti­va y la cirugía ginecológi­ca. Ha vivido nada menos que 104 años, y en un artículo que escribió para The Yale Journal of Biology and Medicine explicaba con humor el por qué de su longevidad: “Primero, soy el resultado de una tremenda mezcla de material genético que incluye tres billones de potenciale­s variables. Tengo suerte. Mi combinació­n parece conferir longevidad”. Aseguraba, además, que la posibilida­d de fusionar su vocación con su familia le ayudó a vivir tantos años.

Howard W. Jones jr. fue hijo de un médico, nació en Baltimore y se graduó en el Amherst College y la Escuela de Medicina de la Universida­d Johns Hopkins. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió al ejército y sirvió como cirujano de batalla en Francia y Alemania. Nació en 1910 y murió el pasado 31 de julio en el Sentara Heart Hospital, aquel que también vio nacer a la primera niña probeta de Estados Unidos.

Jones fue el creador del primer bebé probeta de Estados Unidos, en los inicios de la técnica de FIV

 ?? STEVE HELBER / AP ??
STEVE HELBER / AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain