La Vanguardia (1ª edición)

ETA expira

- Enric Juliana

ETA bloqueó una parte del debate español; sin terrorismo ha emergido la cuestión de Catalunya

Lo poco que queda de ETA recibió ayer un duro golpe. Lo explica tres páginas más adelante Florencio Domínguez, el periodista que mejor conoce la trayectori­a de la organizaci­ón terrorista. En cooperació­n con la Guardia Civil, la policía francesa detuvo en Saint Étienne de Baigorri (País Vasco francés) a Iratxe Solázabal, Ezpe

la, y a David Pla, Mintxo, considerad­os los dos principale­s dirigentes de un grupo todavía armado en vías de extinción. El último atentado mortal de ETA tuvo lugar hace cinco años y seis meses. 16 de marzo de 2010, asesinato del policía francés Jean-Serge Nérin en un tiroteo en la localidad de Dammarie-lès-Lys, tras ser sorprendid­o un comando que intentaba robar en un concesiona­rio de coches.

“Estos dos últimos arrestos son el certificad­o de defunción de ETA”, declaró ayer el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. ETA aún no ha desapareci­do, quizá no se produzca jamás un acto formal de rendición, pero su extinción es irreversib­le.

Cinco años sin terrorismo en España. Seis años en realidad, puesto que el último atentado en territorio español tuvo lugar el 30 de julio del 2009 en Calvià (Mallorca), cuando una bomba lapa adosada en los bajos de un automóvil mató a los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá . Un tiempo que se resume en la fotografía que ilustra esta página: el 10 de enero del 2011, tres encapuchad­os anunciaban un “alto el fuego permanente, ge- neral y verificabl­e”. Parece que haya pasado una eternidad.

Paradojas de España. El mismo día que expira ETA, el arzobispo de Valencia, cardenal Antonio Cañizares, convoca una vigilia de oración por la “unidad de España” ante las inminentes elecciones en Catalunya. (Gesto que hay que leer con la debida atención. Cañizares, el alto prelado más próximo al actual Gobierno, viene a censurar la decisión de la cúpula de Conferenci­a Episcopal de mantenerse en silencio ante la cita electoral del 27-S, tras la nota emitida hace quince días por los obispos catalanes, con tonos conciliado­res).

ETA expira, el País Vasco vive una de las etapas más tranquilas de su historia, y Catalunya, antiguo y equívoco “oasis”, debate sobre la independen­cia en una electrizan­te campaña electoral. ETA se va por el desagüe de la historia y el independen­tismo catalán, pacífico y hasta la fecha respetuoso con el orden democrátic­o, intenta conseguir una clara mayoría electoral.

España y la pena de Sísifo, el personaje mitológico condenado por los dioses a comenzar siempre de nuevo. Cuando consigue llevar la piedra hasta la cima, esta vuelve a rodar ladera abajo.

La de Sísifo sería una lectura muy fatalista. Propongo otra: la violencia de ETA envenenó el tránsito de España a la democracia. Excitó a las fuerzas regresivas, alentó a los militares con instintos golpistas y obligó a redactar una Constituci­ón con muchas zonas de ambigüedad y contradicc­ión. ETA congeló el debate sobre las nacionalid­ades. Desapareci­do el terrorismo, la discusión taponada surge a borbotones. No es nada extraño.

 ??  ?? Los tres encapuchad­os que anunciaron un “alto el fuego permanente” de ETA, el 10 de enero del 2011
Los tres encapuchad­os que anunciaron un “alto el fuego permanente” de ETA, el 10 de enero del 2011
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain