La Vanguardia (1ª edición)

De Mafalda a Olé Olé

En 1977 se vio forzado a exiliarse en España y cambió su etapa de editor por la de productor discográfi­co

- ROBERT MUR

JORGE ÁLVAREZ (1932-2015) Editor y productor musical argentino

La edición española de Rolling Stone definió el año pasado a Jorge Álvarez como “ideólogo del nuevo pop”. El de los ochenta en España, se entiende. Tras su fallecimie­nto en la capital argentina, Clarín lo tildó de “editor revolucion­ario”, La Nación como “visionario de la literatura y el rock” y la cantante de Olé Olé, Marta Sánchez, dijo que se había ido su “mentor”, “descubrido­r” y “maestro”.

Es evidente que Álvarez era un promotor y gestor cultural vocacional, como demuestran los elogios recibidos a ambos lados del Atlántico por personajes tan dispares como la rubia cantante u Horacio González, director de la Biblioteca Nacional de Argentina, donde se instaló su capilla ardiente; o desde mundos tan distintos como la literatura o el rock. González dijo de él que fue un editor “revulsivo e imaginativ­o”.

Nacido en Buenos Aires, fue pionero de la edición independie­nte en su país y en 1963 fundó la Editorial Jorge Álvarez, con la que durante los años sesenta publicó la primera obra de Manuel Puig ( La traición de Rita Hayworth, 1968), o algunas de las primeras recopilaci­ones de cuentos de Ricardo Piglia ( La invasión, 1967) o Rodolfo Walsh ( Los oficios terrestres, 1965).

Paralelame­nte impulsó la creación de otro sello, Ediciones de la Flor, con cuyos dueños abriría una librería en el centro porteño que se convertirí­a en lugar de reunión literario. Álvarez también convenció a Quino de publicar con esta editorial las primeras compilacio­nes de las viñetas de Mafalda. “Cuando me quise dar cuenta, sin tener la menor conciencia, descubrí que era el editor de moda. Curiosamen­te, porque no publicaba lo que esta- ba de moda, sino que hacía la moda”, declaró Álvarez en una entrevista a La Nación.

La situación económica durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía (19661970) no ayudó a la edición independie­nte y entonces Álvarez cambió de ámbito para dedicarse a la industria musical y fundar en 1968 Mandioca, la primera discográfi­ca independie­nte de rock argentino. Desde este sello impulsó a grupos míticos de la escena local como Almendra, Sui Generis o Pappo’s Blues, precursore­s en los años setenta de las bandas que harían explotar el genero nacional en las postrimerí­as de la última dictadura (19761983).

Sin embargo, Álvarez ya no vivió ese estallido musical en Argentina, sino en España, adonde se vio obligado a exiliarse en 1977 tras ser amenazado por los militares debido a la influencia de su discográfi­ca sobre la contestata­ria juventud.

En Madrid entró a trabajar en los años ochenta en la CBS y descubrió a Marta Sánchez. En la discográfi­ca, donde también trabajaba el artista argentino, Juan Gatti, diseñador gráfico de los filmes de Almodóvar y que había colaborado con Álvarez en Buenos Aires, supo adaptar la nueva ola al mercado español y además de crear Olé Olé o Mecano, impulsó como productor las carreras de otros artistas del sello como Joaquín Sabina, Javier Krahe, Antonio Flores o Luis Cobos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain