La Vanguardia (1ª edición)

“En España la ideología de ricos y pobres es muy similar”

35 años. Nací en Buenos Aires, me licencié en Madrid y me doctoré en Nueva York. Investigo en el Institute of Political Economy and Governance de Barcelona. Nos espera un nuevo escenario político, se acabó el bipartidis­mo. Políticos y ciudadanos vamos a t

- VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Quien gana en Aragón gana en España? En todas las elecciones generales el partido que ha ganado en Huesca, Teruel y Zaragoza ha gobernado en España.

Como en Ohio. Sí. Aragón es como una España en pequeñito por su sistema de partidos y los efectos del sistema electoral.

¿Se acabó el bipartidis­mo?

Sí, ya no va a haber mayorías absolutas.

El voto de pobres y ricos ¿responde al estereotip­o? Comparado con otros países, en España la ideología de ricos y pobres es muy similar: ambos están más a la izquierda.

Curioso. Pues en Italia los ricos son más de izquierdas que los pobres. España es el país con más ciudadanos que se definen de izquierda (39%) de los países europeos (25%). En las escalas medias de ingresos el que más triunfa es el PSOE, C’s es el primer partido con el 20% del electorado más rico y Podemos con el 20% más pobre.

¿Quién se abstiene? Los de centroizqu­ierda, los “sin ideología” y predominan los jóvenes y las mujeres.

¿Cómo ha evoluciona­do el posicionam­iento de los jóvenes? Son menos de izquierdas que hace treinta años. Desde 1982 han dejado progresiva­mente de votar al PSOE. Pero hoy en día, con la aparición de nuevos partidos, ser infiel está de moda.

¿Y las mujeres? Son bipartidis­tas, pero votan más al PSOE que al PP, como en EE.UU., donde el voto femenino es claramente demócrata. Una curiosidad es que Podemos es muy masculino.

He leído que el fútbol influye en las urnas. El fútbol mezcla más que separa. La afición más de izquierdas la encontramo­s en el Barça y en el Atlético de Bilbao, y la más de derechas en el Madrid. Y le daré un dato curioso: en términos generales, cuando gana el Barça se alegran más los nacionalis­tas españoles que los independen­tistas catalanes.

¿…? El Barça es un equipo muy grande que tiene seguidores en todas partes y sólo el 40% está en Catalunya. Hay un estudio en EE.UU. que dice que los gobiernos regionales cuyo equipo gana diez días antes de las elecciones ganan las elecciones.

Y en una sociedad seculariza­da, ¿influye la religión en el voto? Sí. Existe una fuerte relación entre ideología y religión. Los votantes de izquierdas tienden a ser laicos y los del PP religiosos; en medio tenemos a los socialista­s ya C’s, que son como la media española: son creyentes pero no van a misa.

¿Votamos a candidatos o a partidos? A partidos. El candidato importa entre los abstencion­istas y sobre todo en partidos nuevos, y por eso en estas elecciones generales hay margen para alguna sorpresa, porque los dos partidos nuevos tienen líderes muy fuertes y con mucho tirón mediático.

¿Cómo llevamos el tema de la manipulaci­ón mediática? La complicida­d entre partidos políticos y medios es en España mayor que en otros países. En España los medios están claramente posicionad­os. Sin embargo, existe el mito de que los medios influyen muchísimo en las opciones políticas de la gente y no es así.

¿Cómo es entonces? En realidad, la gente lo que hace es leer los periódicos que defienden sus ideas, quiere que le confirmen lo que ya cree. Pero los medios influyen eligiendo los temas sobre los que se discute y en cómo se presentan.

¿Qué influencia tienen los debates? Refuerzan el voto. La media de votantes que cambian el voto respecto a las anteriores elecciones es de un 13%, un 55% se mantiene fiel. El votante promiscuo está más formado e informado y es más joven.

las ¿En democracia­squé es diferente occidental­es? España del resto de Desconfiam­ospero perseguimo­s más los de mismos nuestras valores. institucio­nes,

¿La democracia representa­tiva está en crisis?Se habla de ello desde sus inicios. Ahora con la crisis económica y política y según cómo vayan evoluciona­ndo las respuestas de los políticos veremos si estamos ante más de lo mismo o ante una crisis sistémica.

El voto en blanco ¿es una alternativ­a? No es cierto que se lo lleve el partido más votado, pero perjudica a los partidos más pequeños. Los que optan por el voto en blanco tienen un perfil más formado.

¿La corrupción se castiga en las urnas? Sí cuando se interpreta como un lucro personal, pero si tiene beneficios colaterale­s positivos no se castiga. Y hay algo fundamenta­l.

Usted dirá. La importanci­a de saber quién hace qué, porque existe una gran confusión en los conocimien­tos de competenci­as de cada administra­ción, y eso mengua el poder de los ciudadanos a la hora de premiar o penalizar políticas.

¿Hay que reformar el sistema electoral? El actual favorece a los partidos grandes, pero el problema no es la fórmula D’Hont, sino el tamaño de las circunscri­pciones, que en España es muy pequeño; hay que modificar ese tamaño, la fórmula más drástica sería de acuerdo con el tamaño de las comunidade­s autónomas.

 ?? ANA JIMÉNEZ ??
ANA JIMÉNEZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain