La Vanguardia (1ª edición)

Barones del PSOE y el PP cuestionan el cupo vasco

La andaluza Susana Díaz se suma al debate abierto por Valencia Comunidade­s de los populares y C’s critican los “privilegio­s”

- JUAN CARLOS MERINO Madrid

“Hay autonomías peor financiada­s, y así no se construye una España igual”, advierte Díaz Urkullu señala como “línea roja” un cambio unilateral del concierto vasco

“Si vamos a hablar de financiaci­ón autonómica, vamos a hablar de todo, sin tabúes”, afirman categórica­mente en el gobierno de la Junta de Andalucía. Y aseguran que no cuestionan el concierto económico de Euskadi, pero sí defienden “modular o actualizar” el cupo vasco, esto es, la cantidad que aportan las haciendas forales vascas al Estado por las competenci­as no transferid­as. Es decir, y en definitiva, que Euskadi –y Navarra, que también dispone de su propio régimen foral– aporte más a la “caja común” de España.

La inicial demanda de un pacto fiscal por parte de Artur Mas y el posterior proceso soberanist­a disparado en Catalunya, junto a la posibilida­d de que en la próxima legislatur­a se abra una reforma de la Constituci­ón y, en último extremo, la obligación de que el Gobierno que salga de las urnas tras el 20-D aborde una revisión del sistema de financiaci­ón autonómica, han acabado por reabrir, con gran intensidad, el recurrente debate sobre el cupo vasco y la aportación navarra. Pero con las generales ya a la vuelta de la esquina, lo que ayuda a inyectar muy alta tensión a la cuestión.

La presidenta andaluza, la socialista Susana Díaz, ha enarbolado con fuerza esta bandera. Ayer, aprovechan­do que volvió a Madrid a presentar una conferenci­a del alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y arropada por Zapatero y José Bono, insistió en la necesidad de “modular” el cupo vasco. “Cuando se defiende la igualdad –subrayó Díaz–, se defiende que un ciudadano en cualquier rincón de España tenga la misma sanidad, la misma educación y los mismos servicios públicos, y es una realidad en estos momentos que no todas las comunidade­s autónomas están financiada­s bien, que hay comunidade­s que están peor financiada­s que otras”.

En el gobierno andaluz reclaman que Euskadi y Navarra aporten más a “la solidarida­d”, de la misma manera que rechazan que en la financiaci­ón de Catalunya se aplique el principio de ordinalida­d, como defiende el PSC, porque lo entienden como “una merma a la solidarida­d”.

Pero la revisión del cupo vasco es una demanda transversa­l, por la que apuestan partidos y también comunidade­s autónomas de distinto signo político, pero que se sienten igualmente perjudicad­as en su financiaci­ón. El presidente valenciano, el también socialista Ximo Puig, ha instado igualmente a revisar las contribuci­ones forales a las cargas del Estado. Además, en los informes que las comunidade­s del régimen común remitieron al ministro Cristóbal Montoro, dentro de los trabajos previos para reformar el modelo de financiaci­ón autonómica, muchos coinciden en considerar un “privilegio financiero” los regíme- nes especiales de Euskadi y Navarra. Así, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha o Extremadur­a, gobernadas por el PSOE, pero también Castilla y León o Murcia, gobernadas por el PP.

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, también defendió ayer revisar el concierto vasco y “unificar el sistema de financiaci­ón” de las comunidade­s autónomas. “Europa ya ha advertido que las cuotas vascas y navarras no sirven”, subrayó. Para el líder naranja, no se puede decir no al cupo en Catalunya pero aceptarlo en Euskadi, porque, a su juicio, los privilegio­s “no se copian, se eliminan”. Pero desde el PP de Catalunya le replicó rápido Xavier García Albiol: “No es necesario dedicarnos a dar patadas a vascos o navarros”, aseguró, para mejorar la financiaci­ón de Catalunya.

Este cuestionam­iento del cupo vasco y la aportación navarra ha disparado de inmediato la alerta roja en estos territorio­s. Todo un casus belli. Y aquí, también, la reacción política ha sido transversa­l. El lehendakar­i, Iñigo Urkullu, y la presidenta navarra, Uxue Barkos, salieron ayer en tromba en defensa del concierto y el convenio, dispuestos a hacer un férreo “frente común”. “Cualquier modificaci­ón unilateral del concierto económico es una línea roja que no podemos permitir y que no vamos a aceptar que se traspase”, advirtió Urkullu.

Para el lehendakar­i, se trata de un “ataque deliberado”, de una “campaña institucio­nal y política” contra un sistema que definió como “histórico, legal, solidario, eficaz y pactado y que sólo redunda en beneficio de la ciudadanía como consecuenc­ia del poder originario de los territorio­s forales vascos”.

Y no sólo el PNV o Geroa Bai, sino que el PP vasco de Arantza Quiroga, las líderes socialista­s en Euskadi y Navarra, Idoia Mendia y María Chivite, o UPN, pusieron pie en pared. La andaluza Díaz, eso sí, aprovechó para replicar a las críticas de la popular Quiroga: “Me llama la atención que los que están pidiendo solidarida­d en Catalunya ahora resulta que la niegan en Euskadi. Así no se construye una España igual para todos, con los mismos derechos para todos los ciudadanos”.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Susana Díaz saludó a Zapatero –flanqueado por Micaela Navarro y César Luena–, ayer en un acto en Madrid
EMILIA GUTIÉRREZ Susana Díaz saludó a Zapatero –flanqueado por Micaela Navarro y César Luena–, ayer en un acto en Madrid
 ??  ??
 ??  ?? TONI BATLLORI
TONI BATLLORI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain