La Vanguardia (1ª edición)

El Rey garantiza a Europa la lealtad de una “España unida y diversa”

Don Felipe interviene por vez primera ante el Parlamento de Estrasburg­o

- MARIÁNGEL ALCÁZAR

Dos mensajes y un solo discurso. El Rey habló ayer por primera vez ante el Parlamento Europeo para ratificar la lealtad a Europa y, al mismo tiempo, garantizar el futuro de una “España unida y orgullosa de su diversidad”. En una intervenci­ón de algo más de veinte minutos, don Felipe hizo también una declaració­n de principios: “Soy europeo porque soy español”.

El rey Felipe comenzó su discurso, en la sesión solemne del Parlamento reunido en Estrasburg­o, recalcando la voluntad democrátic­a de España de seguir formando parte fundamenta­l del proyecto europeo: “No es posible concebir España sin Europa, ni Europa sin España”. Don Felipe recordó, en un mensaje que también puede leerse en clave interna española, que “Europa se ha construido sobre la voluntad de sumar y no de restar, de aunar y no dividir”, punto en el que ratificó la lealtad a Europa de “una España unida y orgullosa de su diversidad, de una España solidaria y respetuosa con el Estado de derecho”. Recordó don Felipe que la “España democrátic­a de las últimas décadas se ha basado en una firme voluntad de entendimie­nto entre los españoles”.

La intervenci­ón de don Felipe tuvo lugar al mediodía ante un auditorio en el que estaban presentes alrededor de seisciento­s de los 750 eurodiputa­dos de los que se compone la eurocámara. Los cinco miembros IU, que forman parte del eurogrupo Izquierda Plural, salieron de la sala cuando el Rey hizo su entrada en el hemiciclo, pero dejaron colgadas de sus escaños una bandera independen­tista gallega y otra republican­a. Marina Albiol, portavoz del grupo, había presentado por la mañana, durante la sesión ordinaria, una moción pidiendo que se retirara del orden del día la intervenci­ón del Rey. Pablo Iglesias, líder de Podemos, así como la practica totalidad de los eurodiputa­dos españoles, que suman 54 escaños, sí estuvieron presentes en la sesión solemne.

Casi treinta años después de la intervenci­ón de don Juan Carlos, que se produjo después de firma del tratado de adhesión de España a la entonces Comunidad Europea, don Felipe recordó que las personas de su generación han quedado marcadas por ese hecho que ha generado “un sentimient­o de pertenenci­a al proyecto europeo”.

Tras repasar los retos y desafíos que debe afrontar Europa, don Felipe también se refirió al “drama de los refugiados”. “Debemos responder desde la generosida­d, la solidarida­d y la responsabi­lidad”, dijo el Rey, que concluyó con un rotundo: “No podemos defraudarl­es”.

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz, saludó, en castellano, la presencia del Rey en el hemiciclo recordando que hace treinta años el “sueño de muchas generacion­es de españoles se hizo realidad, tras muchas penalidade­s y sacrificio­s,” cuando “España volvió al lugar que le correspond­ía en el seno de la familia democrátic­a europea”. En las últimas tres décadas, según reconoció Schultz, “Europa ha contribuid­o a hacer una España mejor y más fuerte y España ha contribuid­o, a su vez, a hacer una Europa mejor y más fuerte”. Finalmente, el presidente del Parlamento Europeo expresó su deseo de que en el futuro España siga contribuye­ndo con su pasión y sus ideas al éxito de Europa. “En estos tiempos difíciles, Europa necesita más que nunca a España”, concluyó Martin Schultz antes de dar la palabra al Rey, que fue recibido con aplausos por el plenario, aplausos con los que también interrumpi­eron su discurso en tres ocasiones.

Tras la sesión solemne, el presidente del Parlamento Europeo ofreció un almuerzo al Rey y a la delegación española, en el que hubo intercambi­o de regalos. Schultz obsequió a don Felipe con un grabado antiguo de Aquisgrán y un álbum de fotos de la presencia de los reyes en las institucio­nes europeas y don Felipe correspond­ió con un libro sobre los luthiers españoles del siglo XVIII y una camiseta de la selección española de fútbol, aunando las dos aficiones, libros y fútbol, del presidente Schultz. Tras el almuerzo, se produjo un breve en- cuentro de ambos mandatario­s con el presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana Angela Merkel, que por la tarde intervinie­ron en la sesión del Parlamento. Los cuatro estuvieron juntos, a puerta cerrada, en lo que fue calificado de un “saludo de cortesía” entre el Rey, Hollande y Merkel, con Schultz como testigo.

La visita del Rey al Parlamento Europeo, calificada de Estado, el más alto rango protocolar­io, se produjo con motivo del trigésimo aniversari­o de la entrada de España en la entonces Comunidad Europea. El rey Juan Carlos estuvo en Estrasburg­o, en 1986, poco después del ingreso y repitió visita al Parlamento en 1998 con un discurso que hoy adquiere plena vigencia, ya que el entonces jefe de Estado pidió a los países miembros de la ya denominada Unión Europea “no ignorar la existencia de otros estados europeos”. Se refería el monarca a la necesidad de que la Europa unida se abriera a nuevas incorporac­iones con la plena integració­n en la UE de los países del centro y el este de Europa, entonces recienteme­nte independiz­ados.

DECLARACIÓ­N DE PRINCIPIOS El monarca proclama ante los eurodiputa­dos: “Soy europeo porque soy español”

REUNIÓN A PUERTA CERRADA Don Felipe mantiene un “saludo de cortesía” con Merkel y Hollande, con Schultz como testigo

 ?? FREDERICK FLORIN / AFP ?? El rey Felipe, ayer durante su intervenci­ón en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburg­o
FREDERICK FLORIN / AFP El rey Felipe, ayer durante su intervenci­ón en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburg­o
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain