La Vanguardia (1ª edición)

Pagar por la luz solar

Los fotovoltai­cos y asociacion­es de consumidor­es critican la norma

- CONCHI LAFRAYA Madrid

La nueva regulación del autoconsum­o eléctrico incluye una tasa que deberán pagar todos aquellos usuarios que estén conectados a la red eléctrica, que son la inmensa mayoría, una normativa que provocará el encarecimi­ento de la energía renovable, incluso por encima de la tradiciona­l.

El Gobierno aprobó ayer el real decreto para regular el autoconsum­o eléctrico, una de las últimas piezas del puzle de la reforma energética del PP en esta legislatur­a. Asociacion­es de consumidor­es y patronales fotovoltai­cas criticaron ayer la norma porque se prevé un cargo económico extra, conocido popularmen­te como el “impuesto al sol”, que habrá que pagar si el consumidor está conectado a la red.

La nueva regulación nace con polémica a raíz de la citada tasa, que formará parte de los peajes. El ministro de Industria, José Manuel Soria, realizó dos distincion­es, en la rueda de prensa tras el consejo de ministros. La primera entre clientes de más de 100 kilovatios y los de menos de esa potencia. Y entre si la instalació­n es sólo para autoconsum­o o también para comerciali­zar.

Independie­ntemente de la potencia contratada, todos los usuarios tendrán que pagar el tributo al sol si están conec- tados a la red, algo que sucede la mayoría de las ocasiones, salvo en casas muy aisladas. Aquellos usuarios de más de 100 kW que quieran vender sus excedentes eléctricos tendrán que apuntarse al registro de generadore­s.

En este sentido, una de las polémicas se encuentra en las viviendas o pequeños negocios con una potencia contratada por debajo de los 10 kilovatios, lo más habitual en España. El excedente de energía que viertan a la red no se les retribuirá y, por el contrario, sí pagaran el citado recargo. Al hablar de ese recargo, Soria defendió que el problema es “si están conectados a la red”. Algo que es impres- cindible porque el sol o el viento no producen energía las 24 horas del día.

Según el último borrador, puesto que la letra pequeña del real decreto no se conocerá hasta que se publique en el Boletín Oficial del Estado, el nuevo “impuesto al sol” cuenta con dos términos: variable y fijo. A los consumidor­es de hasta 10 kW de potencia contratada, así como en las islas, se eximirá el pago de la parte variable, pero se mantendrá la fija vinculada a la potencia contratada.

Otro tema relevante es cuánto tiempo tardará un usuario en rentabiliz­ar su inversión si opta por poner en su casa placas fotovoltai­cas para autoproduc­ir energía. Según los datos que maneja la patronal Unión Española Fotovoltai­ca (Unef), con el último borrador, un usuario doméstico tardaría unos 16 años, mientras que una pyme, 7,5 años.

Esta patronal denuncia que no se regula “el balance neto”, es decir, ceder la electricid­ad generada y sobrante y recuperar esa misma cantidad de energía cuando la instalació­n no produce energía, por ejemplo, por la noche. Además, la norma prevé que los autoconsum­idores de menos de 100 kW “están obligados a regalar su excedente a la compañía eléctrica”, según su presidente Jorge Barredo. Esto perjudica a las pymes, que podrían vender su energía sobrante a la red.

Otra patronal, la Asociación Nacional de Productore­s de Energía Fotovoltai­ca (Anpier), también critica la nueva normativa porque “evita que ciudadanos y pymes produzcan energía”. Para su presidente, Miguel Ángel Martínez-Aroca, “esta norma trata de retrasar al máximo el nuevo modelo energético para apuntalar el modelo fósil-nuclear que está en manos de unas pocas empresas”.

Según la Federación Nacional de Comunidade­s de Regantes (Fenacore), “los propietari­os de una instalació­n de autoconsum­o pagarán por cada kilovatio hora de energía el doble de peaje de acceso que un usuario que lo compre directamen­te al sistema eléctrico”. En su opinión, “se trata de una medida legislativ­a discrimina­toria” y que no contribuir­á a la autoproduc­ción eléctrica.

Rentabiliz­ar una placa solar va desde los 16 años para un hogar hasta los 7,5 años para una pyme

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? La legislació­n de autoconsum­o nace con mucha polémica y poco consenso en el sector
LLIBERT TEIXIDÓ La legislació­n de autoconsum­o nace con mucha polémica y poco consenso en el sector

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain