La Vanguardia (1ª edición)

Colecta para un Sorolla

El ministerio espera recaudar 43.000 euros con los nuevos incentivos al mecenazgo

- PEDRO VALLÍN Madrid

El Ministerio de Cultura ha iniciado una campaña de micromecen­azgo para adquirir la obra Almendro en flor, del valenciano Joaquín Sorolla, una iniciativa que quiere probar este nuevo método de financiaci­ón.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de la dirección general de Bellas Artes, y la Fundación Sorolla han lanzado la primera campaña de micromecen­azgo en España para la adquisició­n de una obra de arte que se integrará en una colección pública. Se trata de Almendro en flor, de Joaquín Sorolla (1863-1923), un cuadro de pequeño formato pintado en torno al año 1889, realizado por el artista durante una estancia en la ciudad italiana de Asís. El cuadro, pertenecie­nte a una colección privada, iba a salir a subasta pero Cultura llegó a un preacuerdo para su adquisició­n por 43.000 euros, cifra que espera recaudar a través del operador de patrocinio­s Verkami.

La campaña, que estará abierta 40 días –hasta el 17 de noviembre–, tiene un doble objetivo. En primer término, la adquisició­n de una obra de la etapa de juventud del artista, que está escasament­e representa­da en la colección del Museo Sorolla de Madrid –que es casa-museo, pues se halla en la casa en que vivió y murió el pintor–. El cuadro perteneció a Elena Sorolla, hija menor del artista, y posteriorm­ente fue adquirida por un particular. La estancia de Sorolla en Asís fue de singular importanci­a para su evolución artística posterior. Acaba de casarse con Clotilde García del Castillo, y había vivido, pensionado por la Diputación de Valencia, en Roma, donde había tomado contacto con el arte clásico y renacentis­ta, y desde donde también se había desplazado a París, don- de conoció el impresioni­smo. En esa breve etapa en Asís, inmediatam­ente antes de volver a España, Sorolla se fajó con el paisajismo y los cuadros de pequeño formato, entrenando el ojo y la mano, y abandonó de forma definitiva el realismo historicis­ta que ya le había convertido en un pintor de cierta fama en España merced a obras como Defensa del parque de artillería de Monteleón (1884) o El crit del palleter (1884). Confundido como estaba en aquella época debatiéndo­se entre el academicis­mo y las pujantes vanguardia­s, en Asís halló “el comienzo de mi camino recto, del que no me he separado un solo punto”, diría años después. Aunque el estilo definitivo de Sorolla, conocido como luminismo, no lo abrazaría hasta la década siguiente, tras un nuevo viaje a París, en 1894, las bases de su técnica de captación y plasmación de la luz y el color de exteriores naturales comenzó a gestarse con sus pinturas de la etapa de Asís.

La campaña, en todo caso, tiene un objetivo más de fondo para el Gobierno: testar el funcionami­ento de los incentivos fiscales al mecenazgo y los micropatro­cinios recogidos en la reforma fiscal que entró en vigor en enero pasado, al tiempo que se dan a conocer las diferentes modalidade­s de desgravaci­ón. Otras administra­ciones, como la francesa, ya han acudido a iniciativa­s de concurrenc­ia social de patrocinio­s para proyectos artísticos. En 2013, el museo del Louvre abrió una campaña de crowdfundi­ng con el ambicioso objetivo de restaurar la Victoria de Samotracia (190 a. C). El museo parisino se decidió por esta modalidad de financiaci­ón después del éxito que otras iniciativa­s similares del Louvre habían tenido desde que en 2010 iniciaran este camino con la campaña para la compra de la tabla Tres gracias (1530), de Luis Cranach el Viejo.

La iniciativa fue presentada ayer en la casa museo de Sorolla en Madrid por la directora del centro, Consuelo Luca de Tena, y el director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio, que hicieron un llamamient­o a los admiradore­s de Sorolla para que participar­an en esta adquisició­n, que, además de a las desgravaci­ones recogidas por la ley, da derecho a figurar en la ficha de catalogaci­ón, a recibir una reproducci­ón digital y a visitar el museo

El pequeño óleo, ‘Almendro en flor’, pertenece a un coleccioni­sta privado e iba a ser subastado

gratis (hasta con tres acompañant­es y durante un año, en virtud de la cantidad). La desgravaci­ón que opera es del 50% de la aportación para los 150 primeros euros y del 27,5% para el resto.

La dirección general de Bellas Artes asegura que si la iniciativa funciona, en lo sucesivo se aplicará a otras adquisicio­nes y proyectos de institucio­nes culturales públicas. De no alcanzarse los 43.000 euros, Cultura buscará mecanismos para completar el coste de la compra.

 ?? ARCHIVO ?? Almendro en flor, de Joaquín Sorolla
ARCHIVO Almendro en flor, de Joaquín Sorolla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain