La Vanguardia (1ª edición)

¿En qué te puedo ayudar?

-

El planteamie­nto de estos asistentes como Siri es que están concebidos para mantener conversaci­ones con ellos, no para darle órdenes a base de comandos que el propio humano tiene que aprenderse. El primer nivel de comprensió­n de este sistema es entender lo que pide el humano. En estos cuatro años, el asistente de Apple ha aprendido mucho, interpreta lo que se le dice con bastante precisión y es capaz de dar respuestas diferentes a una misma pregunta. La era de los asistentes personales no ha hecho nada más que empezar. Apple ha llevado el suyo también al iPad, al Watch y el Apple TV.

Cuando se le pregunta a estos asistentes, el sistema en el que se basan intenta entender y contextual­izar la frase más allá de su literalida­d. Por ejemplo, deben dar la misma previsión meteorológ­ica si se les pide directamen­te un pronóstico del tiempo como si se les pregunta si es buena idea asistir a un evento deportivo, o llevar un paraguas a una determinad­a hora. Es decir, deben contextual­izar la informació­n y responder en consecuenc­ia.

Para mejorar los resultados de estos asistentes, las grandes compañías no sólo se dedican a investigar en su mejora, sino que, de vez en cuando, compran pequeñas compañías que logran avances en estos campos. Reciente- mente, Apple ha adquirido la compañía VocalIQ. El software de esta firma analiza las conversaci­ones, y en especial las que el sistema inteligent­e no entiende. A partir de ahí, busca informació­n hasta que consigue comprender la conversaci­ón por completo, lo que queda registrado para entender mejor posteriore­s conversaci­ones del mismo y de otros usuarios.

Esta semana, Apple ha com- prado Perceptio, una firma de inteligenc­ia artificial especializ­ada en algoritmos neuronales complejos que funcionan sin necesidad de una gran cantidad de datos. Las adquisicio­nes deberían reforzar la naturalida­d de las respuestas de Siri. Las compras, además, impiden que la tecnología se la lleve la competenci­a.

La compañía IBM creó hace unos años una asombrosa máquina de inteligenc­ia artificial, el su- perordenad­or Watson, ideado para abrir el camino a que los ordenadore­s interactúe­n de forma natural con los humanos al comprender sus preguntas y que ofrezcan respuestas que los humanos entiendan.

En el 2011, Watson participó en el célebre concurso televisivo

Jeopardy! (NBC), y derrotó a los dos mejores concursant­es que habían pasado por el plató. Hoy, Watson tiene tanto aplicacion­es profesiona­les como lúdicas (ofrece respuestas de juguetes infantiles con un lenguaje natural).

En la realidad, los asistentes se usan para cosas muy prácticas. Fijar una alarma es una de las más habituales. Abrir una app, enviar un mensaje o reproducir una canción determinad­a son algunas de las cosas en las que los asistentes simplifica­n el uso del móvil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain