La Vanguardia (1ª edición)

El problema del tren

La revista ‘F’ de Foment celebra su primer aniversari­o con un diálogo Catalunya-España

- Llucia Ramis Barcelona

Si esto fuera un problema, se plantearía más o menos así: tenían que establecer un diálogo entre Madrid y Barcelona, eufemismo de España y Catalunya. Estaban en el Palau Macaya, en una sala con columnas desde donde disparaban los fotógrafos. Menos del diez por ciento de los asistentes eran mujeres, entre las que se encontraba­n la editora de Destino Anna Soldevila y la directora de Granta, Valerie Miles. Todos los hombres iban con traje o chaqueta excepto dos, uno era Arturo San Agustín. A su lado se sentaba Fèlix Riera. También estaban Miquel Roca Junyent, Lluís Recoder y Carles Gasòliba.

Fue durante el primer aniversari­o de la revista F, que según el presidente de la organizaci­ón patronal Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà –corbata muy rosa– sustituye a una publicació­n vetusta desde que la dirige Valentí Puig. Su diseño es exquisito y su contenido interesant­e, lo que hace feliz a su editor, el presidente del Grupo Planeta, Josep Creuheras.

F. La revista del Foment fomenta la reflexión y el uso de la lupa porque, como todo lo importante, tiene la letra pequeña. Creuheras hizo una observació­n. La versión en catalán correspond­iente a este otoño y al susodicho diálogo se titula: “Hi ha algú aquí?”. Mientras que la versión en castellano es: “¿Hay alguien ahí?”. Sutilezas de la traducción.

La conversaci­ón se basaba en dos artículos enfrentado­s. Uno es de Antoni Puigverd, El choque y los

airbags. Los airbags son indispensa­bles para amortiguar golpes y salvar vidas, pero ¿quién quiere ser airbag, teniendo en cuenta que revientan? El otro artículo es del reciente premio Nacional de Poesía Luis Alberto de Cuenca, que no estaba; en su lugar habló César Antonio Molina. Como suele pasar, el diálogo fue más bien una sucesión de monólogos, moderados por el director del Palau Macaya, Josep Ollé. No hubo discusión, pero Molina matizó un apunte de Puigverd por el que todos los gobiernos españoles habrían maltratado a la cultura catalana; el exministro y exdirector del Instituto Cervantes aseguró que no es cierto que traten mejor a unas culturas que otras, porque las tratan a todas igual de mal. Recordó su amistad con el editor Jaume Vallcorba, dijo que si España se separaba de Catalunya tendría que llamarse “Confederac­ión Hidrográfi­ca del Duero, el Tajo, de parte del Ebro, el Guadiana y Guadalquiv­ir”, y espera que Pasqual Maragall “siga recuperánd­ose”.

El conseller Ferran Mascarell iba a cerrar el acto con el típico y breve discurso institucio­nal, y rápido, porque Molina debía coger el AVE a las nueve y cuarto para que al día siguiente sus alumnos no lloraran su ausencia en la universida­d, según dijo. También dijo que tienen veinte años y la Constituci­ón de 1978 les suena como a nosotros la de 1812. No sé qué pensó Roca al respecto. Eran casi las nue- ve y Mascarell no se contuvo. Respondió a algunas cuestiones tratadas en el no diálogo, contó que el Cervantes (entonces no lo dirigía Molina) le sugirió a Raimon que cantara unos temas en castellano. Y que la pregunta de la charla tendría que haber sido: ¿por qué, habiéndose hecho tantos debates sobre este tema con gente de buena voluntad en los últimos 200 años, aún no se ha resuelto? Pero, en fin, le sabría mal que Molina perdiera el tren.

“César, vete”, le dijo Gay de Montellà, y se levantó para echarlo cariñosame­nte mientras, en el público solemne, algunos daban palmas para convencerl­e. Y eso que antes el presidente de Foment había dicho: “Ens agrada molt el seny i no ens agrada la rauxa, ens agrada el futur i el passat a la biblioteca”. Nada. Molina se quedó escuchando a Mascarell hasta el final y cuando acabó, se fue corriendo. Si esto fuera un problema, podría plantearse de muchas maneras: ¿hizo el conseller de Cultura que el exministro de Cultura perdiera el tren? ¿A qué velocidad tuvo que irse Molina, teniendo en cuenta su resistenci­a? De quedarse, ¿habríamos presenciad­o un choque de trenes? En tal caso, ¿qué fuerza G debería tener el airbag para ser eficaz? ¿Hay alguien en Renfe?

Soy de Letras, así que dejo la física a quienes siguen buscando fórmulas para saber estar aquí y ahí, y me introduzco en el realismo mágico del último libro de Salman Rushdie, Dos años, ocho meses y

veintiocho noches (Seix Barral/ Proa). En el siglo XIX, escritores y lectores coincidían en lo que era la realidad, pero hoy la realidad es una locura, explicó Rushdie el jueves ante casi medio millar de personas, en el hall del CCCB. Por eso en su novela, homenaje a los cuentos orientales, hay personajes que levitan, terrorista­s fundamenta­lis- tas con superpoder­es, y yinns, esos genios traviesos y lascivos que mienten y conceden deseos que no siempre conviene tener.

De hecho, entrevista­do por el presentado­r oficial de los grandes autores anglófonos, Rodrigo Fresán, Rushdie aseguró que no desearía una vida distinta, porque entonces no habría escrito los libros que ha escrito (cada uno como si fuera el último y dándolo todo; cuando acaba, está lobotomiza­do), ni habría tenido los hijos y amigos que tiene. “Tal vez desearía más pelo”. Y Fresán: “¿Y qué harías con más pelo?”. Respuesta: “Volver a perderlo”. Aunque bien pensado, quizá sí desearía no haber vivido amenazado de muerte durante los diez años posteriore­s a la publicació­n de Los versos satánicos.

El director del CCCB, Vicenç Villatoro, recordó que en 2006 también participó en el Kosmópolis Svetlana Alexiévich, flamante Nobel de Literatura, premio del que Rushdie se enteró a través de Twitter, que sólo usa para frivolizar y cuando no está trabajando en un libro.

El exministro Molina niega desequilib­rio en el trato a la cultura catalana porque a todas las tratan igual de mal Rushdie no desearía una vida distinta, dice, porque entonces no habría escrito los libros que ha escrito

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Salman Rushdie y Rodrigo Fresán, antes de su intervenci­ón en el CCCB, el jueves por la tarde
ÀLEX GARCIA Salman Rushdie y Rodrigo Fresán, antes de su intervenci­ón en el CCCB, el jueves por la tarde
 ?? LUIS TATO ?? Arturo San Agustín y Fèlix Riera
LUIS TATO Arturo San Agustín y Fèlix Riera
 ?? JORDI PLAY ?? Valentí Puig
JORDI PLAY Valentí Puig
 ?? JORDI PLAY ?? Molina, Creuheras, Gay de Montellà, Mascarell y Roca
JORDI PLAY Molina, Creuheras, Gay de Montellà, Mascarell y Roca
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain