La Vanguardia (1ª edición)

Un despilfarr­o de 50 millones

El Instituto de Medicina Molecular del CSIC, cuyas obras finalizaro­n en el 2011 en Alcalá de Henares, sigue vacío y sin previsión de actividad científica

- CELESTE LÓPEZ Madrid

El edificio gigante diseñado para albergar el Instituto de Medicina Molecular del CSIC en Alcalá de Henares sigue tan vacío como el día del 2011 en que acabaron las obras, ini- ciadas en el 2008. Se trata de un inmueble fantasma en el que se invirtiero­n casi 50 millones de euros, que, a la vista de su utilizació­n, han acabado directamen­te en la basura. El pro- yecto preveía dar cabida a 600 científico­s, más otros 200 procedente­s del Instituto Cajal. Hoy en día, ni siquiera está claro si el edificio se vigila.

Es sencillame­nte un edificio impresiona­nte. Se alza en mitad de campus de la Universida­d de Alcalá de Henares, junto al hospital Príncipe de Asturias, con su blanco majestuoso y sus impresiona­ntes cristalera­s. Fue concebido para ser grandioso, la envidia de Europa y, ya puestos, la envidia del mundo. Lo más de lo más… Y ahí está, vacío, abandonado, sin vida. No hay nada ni nadie (si hay un guarda, en la decena de ocasiones que esta redactora ha acudido a contemplar­lo no ha visto a nadie) y, lo que es peor, tampoco se espe- ra que haya nada ni nadie, quizás, hasta que se caiga por desuso. Porque los inmuebles se mueren si no se habitan.

El lector habrá adivinado que hablamos de una de esas infraestru­cturas que se construyer­on en la España de bonanza, cuando el lema parecía ser ‘para ricos nosotros y lo demostramo­s’. Millones y millones de las arcas públicas (o sea, nuestro) dilapidado­s en aeropuerto­s sin aviones, ciudades de la Justicia sin justicia, polideport­ivos sin deportista­s. En este caso nos referimos al que fue concebido como el Instituto de Medicina Molecular Príncipe de Asturias, un proyecto faraónico del Centro Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), concebido para ser un referente mundial.

El macrocompl­ejo fue planeado en el 2005 sobre una parcela de 53.000 metros cuadrados, de los que 32.000 iban destinadas a albergar el fastuoso centro. La idea era llenarlo con hasta 600 investigad­ores que trabajaría­n en unos laboratori­os modernos en el ámbito de la comprensió­n de las enfermedad­es inmunológi­cas, inflamator­ias, tumorales y el propio envejecimi­ento humano, y cuyos logros podrían las ser trasladado­s directamen­te a las camas del hospital próximo. Vamos, el sueño de cualquier científico.

En el 2008, la foto de familia correspond­iente para poner la primera piedra: la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Gar- mendia; el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; el rector de la Universida­d de Alcalá, Virgilio Zapatero; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, y el primer teniente de alcalde de la localidad madrileña, Gustavo Severien. Ninguno de ellos siguen en su cargo, aunque la foto y el edificio perduran.

En el 2011, el orgullo de la ciencia estaba terminado y como tal se entregaron las llaves al CSIC. El problema es que España estaba sumida en una profunda crisis y no había dinero para nada. Y cuando decimos para nada es literal: el grandioso edificio nunca acogió ni una miserable silla y menos aún científico alguno. Casi 50 millones tirados literalmen­te a la basura.

. . . EN EL OLVIDO El equipo de Lora-Tamayo no ha encontrado qué hacer con el macrocentr­o

SUEÑOS DE GRANDEZA . . . En el 2008 comenzaron las obras del centro de 32.000 metros que terminaron en el 2011

Adiós a la ciencia con mayúscula, a la investigac­ión básica y al orgullo de ser la crème de la crè

me en investigac­ión. ¿Qué ha pasado desde entonces? Nada. Sencillame­nte nada. El equipo del CSIC liderado por el físico Emilio Lora Tamayo y que recibió el complejo tras el cambio de Gobierno decidió estudiar las posibilida­des que había para sacarle partido tras constatar que no había dinero para llenarlo. Y de hecho, en el 2012 se puso manos a la obra para buscar una solución.

Pero tres años después, este faraónico centro, al que retiraron pronto los carteles que recordaban para qué había sido diseñado (en el 2012 se retiraron el enorme cartel que recordaba su origen como Instituto de Medicina Molecular), sigue vacío, sin investigad­ores y sin proyecto. Este periódico ha intentado durante varias semanas contactar con el CSIC para conocer sus planes sobre este proyecto de 50 millones de euros, para conocer sus intencione­s sobre el mismo. Y la respuesta ha sido el absoluto silencio. No hay nada, más allá de lo que se dijo en el 2012. ¿Y qué se decidió entonces? Que el Instituto Cajal, cuyas instalacio­nes de Madrid, se habían quedado pequeñas se trasladarí­an allí. Otra parte sería ocupado por grupos de investigac­ión que siguieran los principios del inicial instituto de medicina molecular, pero más modesto e, incluso, alquilar parte de las instalacio­nes a empresas farmacéuti­cas interesada­s en la investigac­ión... Pero de estos proyectos, de nuevo no se ha sabido nada.

En definitiva, millones de euros despilfarr­ados en un campo, el de la investigac­ión, que ha sufrido estos años lo indecible. Según los últimos datos del INE, el gasto total en I+D en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros, lo que significa un descenso del 2,8% respecto a los 13.392 millones del año anterior y la cifra más baja desde 2006. A esto hay que sumar la pérdida de España de 11.000 investigad­ores desde 2010.

Hace unos días, Cotec, entidad que preside el rey Felipe VI, presentó su informe sobre la situación de la I+D+i en España. En su presentaci­ón, el responsabl­e de la entidad, Jorge Barrero, mostró su preocupaci­ón por el “deterioro del sistema de innovación en nuestro país”. El informe indica que en 2013 había 203.302 personas dedicadas a las actividade­s de I+D a jornada completa, de las cuales, 123.225 eran investigad­ores (64% del sector público). Estos datos –explicó Barrero– son similares a los de 2003, lo cual puede traducirse como “una década perdida en crecimient­o y convergenc­ia con Europa en ciencia y tecnología”.

 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ??
EMILIA GUTIÉRREZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain