La Vanguardia (1ª edición)

La duda de los tipos

Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial

- A. ROBINSON

El previsible anuncio de subida de tipos de la Reserva Federal de EE.UU., la crisis de tres de los cinco brics, y el necesario cambio de modelo económico en los países con una economía basada en las materias primas son los temas que más preocupan a Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial.

Kaushik Basu fue nombrado economista jefe del Banco Mundial en el año 2012. Es doctor por la London School of Economics, catedrátic­o en Cornell (EE.UU.) y exasesor del Gobierno indio. Teme que la recesión en las emergentes sea la próxima fase de la gran crisis que se inició en el 2008.

Usted dijo hace un par de semanas que la Reserva Federal debería esperar antes de subir tipos. Otros en Asia sostienen que la Fed debería subir ya porque la incertidum­bre es aún más dañina...

Eso lo dije durante el batacazo bursátil en China hace un par de meses. Pensé que si la Fed subía en ese momento, podría desatar el pánico en las economías emergentes. No era la circunstan­cia idónea. Pero pronto o tarde la Reserva Federal tendrá que actuar y volver a adoptar una política monetaria normal. Aun así la Fed tendrá que tener en cuenta que no hemos tenido un mundo tan globalizad­o y además que las economías avanzadas están siguiendo una política monetaria en sentidos opuestos. El BCE y el Banco de Japón están inyectando liquidez. El Riksbank en Suecia también. Pero la Fed va en la otra dirección: va a subir tipos. Esto va a crear tensiones. Mi preocupaci­ón es que el dólar se pueda apreciar aún más cuando la Fed actúe. Eso no quiere decir que tenga que aplazar su decisión. Quizás debería optar por una subida pequeñita, como una señal.

Hace cinco años el motor de la economía mundial eran los Brics. ¿Qué pasó?

Sí, estamos viendo un desacoplam­iento dentro del grupo de los Brics. Tres de los grandes están en crecimient­o negativo: Brasil, Rusia, Sudáfrica. China se desacelera. Pero India está creciendo el 7%. De modo que es una recuperaci­ón muy extraña. Primero, hubo la crisis subprime en EE.UU.; luego, la crisis de la zona euro; y justo cuando la zo- na euro comienza a salir de la crisis, caen los Brics. No es ni tan siquiera una recuperaci­ón con forma de W ya que hay una tercera caída. Es un escenario muy difícil.

La recesión en América Latina plantea dudas respeto al modelo de exportacio­nes materias primas. Pero ni el FMI, ni el Banco Mundial lo cuestionar­on...

Es cierto: no deberíamos haber sido tan optimistas al ver que su crecimient­o se basaba de forma casi exclusiva en las materias primas. Pero hay mucho más en América Latina que hay que aplaudir. La desigualda­d ha caído de manera significat­iva aunque, eso sí, desde niveles muy altos. A lo largo de los últimos seis o siete años, al 40% más pobre les ha ido, mejor que al 60% más rico. Esto es un logro. No es el caso, por ejemplo, en China y la India. Ese 40% es muy importante. Pero ahora el modelo vive dificultad­es. El fin del superciclo alcista de los precios de las materias primas es un factor. Pero cuando los precios de las commoditie­s están altos, es lógico que los países quieran aprovechar­lo. Digamos que ha llegado el aviso. Ahora tienen que diversific­ar su economía e invertir en capital humano. La extracción de materias primas tiene que conseguir una mayor rentabilid­ad. Estoy de acuerdo, en que hay que ampliar el abanico de políticas macroecono­mías para diversific­ar más.

¿Los logros sociales contra la pobreza en América Latina a están en peligro?

Hay preocupaci­ón, desde luego. En 1990, el 61% de la población del este asiático vivía en pobreza mientras que en América Latina era el 18%, En el 2015, el este asiático ha bajado al 4% y América Latina al 5,6%. Así que, en proporción, el continente latinoamer­icano no ha conseguido buenos resultados. Y encima ahora crece menos. Cuando hay restriccio­nes fiscales y problemas de corrupción, como en Brasil, esto provoca tensiones financiera­s.

“Pronto o tarde la Fed deberá adoptar una política monetaria normal”

 ?? CHIP SOMODEVILL­A / GETTY ?? Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial
CHIP SOMODEVILL­A / GETTY Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain