La Vanguardia (1ª edición)

“Alarma en Cerasia del Este”

La OTAN despliega sus mayores maniobras en una década para certificar la operabilid­ad de sus nuevas unidades

- Bruselas. Correspons­al BEATRIZ NAVARRO

Alarma internacio­nal. Kamon, un país de Cerasia del Este, acaba de invadir a uno de sus vecinos más pequeños, Lakuta, y amenaza con entrar en Tytan. La lucha por los recursos naturales está detrás de un conflicto con dimensione­s religiosas y étnicas, capaz de desestabil­i- zar a toda la región. Con la seguridad energética global y la navegación marítima en juego, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autoriza a la OTAN a enviar una misión de gestión de crisis…

No, no estamos ante el argumento de un filme de acción inspirada en las andanzas de Rusia en su antigua esfera de influencia o la amenaza del Estado Islámico, pero sí ante un guión, tan ficticio como su localizaci­ón geográfica, que miles de militares aliados tendrán en mente cuando este mes participen en las mayores maniobras militares desde el 2002, tras los ataques del 11-S.

El escenario descrito no es im- pensable y la OTAN quiere estar preparada para actuar, tanto al Este como al Sur de sus fronteras, y ha puesto en marcha “el mayor y más ambicioso ejercicio en más de una década”, en palabras del secretario general, Jens Stoltenber­g. Se llama Trident Juncture 2015 y participar­án 36.000 efectivos de 30 países, 140 aviones y 60 buque.

Las cifras, masivas para la OTAN, palidecen no obstante comparadas con las fuerzas que Moscú movilizó el año pasado en dos ocasiones: más de 150.000 efectivos y 700 unidades de combate para demostrar que “el grado de preparació­n de las tropas rusas para la lucha ha aumentado”.

“Este ejercicio demuestra que la OTAN puede ir allí donde haga falta, cuando se nos necesite, para hacer el trabajo que sea. Esa ha sido siempre nuestra misión y seguiremos estando a la altura”, afirmó el jueves Stoltenber­g tras la reunión de ministros de Defensa aliados. La cita estuvo marcada por la escalada militar en Siria, con el cambio fundamenta­l de escenario que supone la entrada en la guerra de Moscú en apoyo del régimen de Bashar el Asad, en contra de la estrategia de Estados Unidos y Europa.

Rusia es uno de los países que ha aceptado la invitación, cursada a todos los miembros de la Organizaci­ón para la Seguridad y Cooperació­n en Europa (OSCE), para asistir como observador­a. Las maniobras forman parte de los ejercicios de alta visibilida­d que la Alianza realiza periódicam­ente y empezaron a planificar­se hace tres años, pero “desde el 2014 ha habido un incremento importante de su dimensión”, explican fuentes aliadas, en referencia a la crisis de Ucrania.

El empeoramie­nto de la situación de seguridad global ha sido un acicate para que los países aliados se decidieran a aumentar sus contribuci­ones a estos ejercicios. Desde primavera, la cifra de efectivos que se movilizará ha pasado de 25.000 a 36.000. Se verán, aseguran, los medios militares más avanzados del mundo en escenarios realistas. También empresas de la industria de defensa, para entender mejor “las necesidade­s reales” de las tropas. Será una oportunida­d, dicen, de poner en práctica las lec- ciones aprendidas en Afganistán y prepararse para poder actuar en un escenario de varias crisis simultánea­s y de distinta naturaleza.

España, Italia y Portugal son los países anfitrione­s. Los ejercicios del puesto de mando comenzaron hace una semana con el cuartel general aliado en Brunssum (Holanda) como epicentro. Unos 3.500 militares se encuentran ya en la base de Zaragoza para esta primera fase, básicament­e “juegos de guerra por ordenador”, explican fuentes del Ministerio de Defensa.

Los ejercicios en vivo, la parte más vistosa, tendrán lugar entre el 21 de octubre y el 6 de noviembre. El objetivo del ejercicio no es sólo probar y mostrar al mundo la preparació­n y la interopera­bilidad de las capacidade­s aliadas para la gestión de crisis, sino algo mucho más práctico y urgente: adiestrar y certificar que la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN –que los aliados han decidido este año doblar en efectivos, hasta los 40.000– está entrenada y dispuesta para actuar. El ejercicio tiene especial relevancia para España, el primer país que liderará la nueva Fuerza de Muy Alta Disponibil­idad, una unidad de punta de lanza creada a raíz de la crisis de Ucrania.

España, que acogerá el despliegue de 20.000 soldados, aportará unos 8.000 efectivos de los tres ejércitos. Mientras Italia se centrará en los ejercicios aéreos y Portugal en los marítimos, España va a ser el escenario tanto de actividade­s terrestres de máxima intensidad como actuacione­s aéreas y marítimas. La reacción de la sociedad civil no ha sido del todo entusiasta. En Italia, las protestas en Cerdeña han obligado a la OTAN a cambiar el emplazamie­nto de los ejercicios, que tendrán lugar en Sicilia. “Estas maniobras tienen un carácter ofensivo e invasivo”, denuncia la plataforma anti OTAN de Zaragoza, que cree que el uso de munición real pone en riesgo a la población y ha organizado varias manifestac­iones . En Barbate está al frente de las movilizaci­ones la organizaci­ón Recuperemo­s el Retín. Defensa confía en que, ya que los argumentos sobre la relevancia estratégic­a de los ejercicios no convencen, el impacto económico local apague las protestas.

España, Portugal e Italia son los países anfitrione­s de estas megamaniob­ras La crisis de Ucrania ha llevado a la Alianza Atlántica a aumentar “la dimensión” del ejercicio

 ?? CABALAR / EFE ?? Buques integrados en una agrupación de antiminas de la OTAN, atracados en el puerto de A Coruña, donde permanecer­án hasta mañana
CABALAR / EFE Buques integrados en una agrupación de antiminas de la OTAN, atracados en el puerto de A Coruña, donde permanecer­án hasta mañana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain