La Vanguardia (1ª edición)

Los ‘herejes’ latinoamer­icanos de la doctrina del FMI están en crisis

La directora gerente del Fondo llama la atención sobre el fracaso de los países de la izquierda de América Latina, rebeldes a sus políticas

- ANDY ROBINSON

Siempre hay que aprovechar una crisis. Y el FMI no ha perdido la oportunida­d esta semana en Lima para dejar algo muy claro: los países latinoamer­icanos que se han desviado del camino de prudencia fiscal y de las reformas estructura­les –es decir medidas de privatizac­ión y liberaliza­ción– van a ser los más perjudicad­os por el cambio del ciclo de materias primas y tipos de interés. “Hay dos países en territorio negativo –Venezuela y Brasil– y es verdad que ellos tienen una historia bien diferente, frente al éxito cosechado por las reformas que han trasformad­o economías como Chile, Perú o Colombia y México”, sentenció Christine Lagarde, la directora gerente del fondo al inicio de la asamblea.

Esto se llama escarmient­o en el macabro museo de la Santa Inquisició­n en el centro de Lima que reconstruy­e en sus mazmorras el castigo del agua o waterboard­ing, un término utilizado por Yanis Varufakis para describir las políticas del FMI y la troika en Grecia.

La elección de Perú para albergar la primera asamblea anual del FMI en América Latina forma parte de la misma lección: más vale buscar un modus vivendi con las institucio­nes de Washington y con los mercados globales. Tras ganar las elecciones presidenci­ales del 2011 con un programa propio de los “herejes” de la izquierda latinoamer­icana, Ollanta Humala, dio marcha atrás y mantuvo tal cual la política llevada a cabo por el presidente anterior, el execonomis­ta del Banco Mundial Alejandro Toledo. Perú había logrado un crecimient­o medio anual del 6% entre el 2000 y el 2011, impulsado por la exportació­n de materias primas minerales. Redujo la pobreza del 52% en el 2000 al 20% actual. De modo que los votantes debieron de “equivocars­e”. “Chile y Perú, han reducido la pobreza y la extrema pobreza”, dijo Lagarde, en referencia a los únicos dos

países sudamerica­nos que han firmado el Tratado de Libre Comercio del Pacifico TPP, impulsado por Estados Unidos.

Brillaron, en cambio, por su ausencia los elogios para un país como Bolivia, que crecerá el 4,1 por ciento este año, más que ningún otro país de la región y que también ha reducido la desigualda­d más que ningún otro país desde el 2000. Pero el presidente boliviano forma parte del grupo de los “herejes”. “Somos de esos países que vamos mejor, porque nos hemos librado del FMI”, dijo en Buenos Aires el mes pasado.

Está claro que el fin del superciclo alcista de materias primas y del superciclo bajista de tipos de interés en EE.UU, va a poner a prueba la resistenci­a de las res- pectivas economías latinoamer­icanas. El FMI prevé una caída del PIB del 0,3% este año y un crecimient­o débil el año que viene. Brasil decrecerá el 3% este año. Venezuela –azotada por el abaratamie­nto del crudo- registrará una contracció­n brutal del PIB del 10% y una tasa de inflación próxima al 200%. Argentina crecerá el 0,4% este año, pero esto se debe a las “políticas que no son sostenible­s” llevadas a cabo en un año electoral, según Nigel Chalk del FMI. Al igual que Argentina, Brasil “ha dependido demasiado de políticas diseñadas para impulsar la demanda y ahora tiene poco margen para amortiguar la recesión”, advierte el FMI. Ecuador, al igual que Venezuela, ha sido golpeado por la caída del precio del petróleo y entra en una fuerte desacelera­ción: desde un crecimient­o el 3,8% en el 2014 a una contracció­n del 0,5% del PIB en el 2015.

Un suspenso para los gobiernos de la izquierda, vendría a ser el mensaje implícito de la asamblea de Lima, aunque, por supuesto, el FMI jamás lo expresaría con estas palabras.

Los países aplaudidos por el fondo –encabezado­s por Perú, Chile, Colombia y México– crecerán entre el 2% y el 3% este año tras una suave desacelera­ción. “Al adoptar políticas fiscales más prudentes antes de la crisis, todos cuentan con margen para amortiguar el impacto negativo de la demanda, con expansión fiscal”, dijo Alejandro Werner, director para América Latina del FMI, elogiando las políticas contracícl­icas en tiempos de bonanza en el mercado de materias primas.

Esta es la lectura que trascender­á en los despliegue­s mediáticos en Lima patrocinad­os por bancos, o por el mismísimo FMI. Pero hay otras. Los manifestan­tes que recorrían las calles de Lima el viernes bajo el eslogan “Desmitific­ando el milagro peruano”, advirtiero­n sobre la extrema vulnerabil­idad de un modelo económico como el peruano o el chileno basados en las exportacio­nes de minerales y sobre todo del cobre, que en el caso peruano ha supuesto el 60% de sus ingresos de divisas. La caída del precio del cobre ha supuesto un golpe enorme en Chile, nada menos que un 7% del PIB. “Dentro del modelo es cierto que el equipo económico de Humala ha hecho bien; han adoptado políticas contracícl­icas durante los años de bonanza”, dijo Lucho Sirumbal, de la organizaci­ón laboral, Cedal. “Pero eso no quiere decir que el modelo en sí fuera el correcto”.

Es más, las políticas fiscales contracícl­icas desarrolla­das en Perú y Chile –en Brasil también– han dado paso desde la desacelera­ción económica a peligrosas políticas procíclica­s, advierte Óscar Dancourt, expresiden­te del Banco Central peruano. “Hay que elevar la inversión pública y bajar tipos de interés como hicimos en Perú en el año 2008”, afirma Dancourt. Pero lo que se esta haciendo, es justo lo contrario. El resultado será una larga recesión”, advierte.

El FMI prevé una caída del PIB del 0,3% este año y un crecimient­o débil el que viene Sin decirlo oficialmen­te, el Fondo da un suspenso a los gobiernos de izquierda Perú, Chile, Colombia y México se citan como los modelos económicos que seguir

 ?? ERNESTO BENAVIDES / AFP ?? La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, Christine Lagarde, durante su intervenci­ón en la asamblea anual de la organizaci­ón
ERNESTO BENAVIDES / AFP La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, Christine Lagarde, durante su intervenci­ón en la asamblea anual de la organizaci­ón
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain