La Vanguardia (1ª edición)

Un plan de choque reduce los robos en el metro

Un plan de choque devuelve la estadístic­a a la media tras un incremento de hasta el 30%

- ENRIQUE FIGUEREDO Barcelona

Mientras Barcelona vivía la precampaña electoral, la propia carrera por la alcaldía y después el relevo en el Ayuntamien­to, los robos en el metro volvían a dispararse después de tres años de continuos descensos. Las víctimas sufrían en sus propias carnes el resultado del repunte mientras el gran público desconocía la magnitud de la situación. La discreción de los Mossos d’Esquadra y del Ayuntamien­to de Barcelona ha permitido que se conozca el asunto cuando ya las cosas han vuelto a su cauce, aunque, eso sí, tras poner en marcha un plan de choque del que sólo se ha tenido noticias cuando ha concluido. El 30% de incremento de hurtos y robos acumulado aproximada- mente desde el pasado mes de diciembre se ha enjugado totalmente a finales de septiembre y se ha logrado un descenso añadido del 8,7%. Los organismos im- plicados en este combate al delito dan por pasada la tormenta.

Cada día en Barcelona se realiza una media aproximada de un millón de viajes. Es la ciudad subterráne­a. Siguiendo esa lógica se diseñó el denominado dispositiv­o Xarxa, que todavía hoy sigue activo. Consiste en intensific­ar el patrullaje en la red del metropolit­ano, discurrien­do por ella como una extensión más de las calles en superficie. Se puso en marcha después de que Xavier Trias llegara a la alcaldía y pusiera entre sus prioridade­s el descenso de carterista­s en el metro. Su actividad se habían convertido en una plaga delictiva. Mossos d’Esqua- dra y Guardia Urbana se emplearon a fondo. El departamen­to de Interior y el Ayuntamien­to de Barcelona iban de la mano. El dispositiv­o Xarxa nunca se ha dete- nido aunque se ha aplicado con diferentes intensidad­es, especialme­nte desde que se consolidar­on los paulatinos descensos que se truncaron en la Navidad del 2014.

Entonces, en el ámbito de las reuniones de seguridad bilaterale­s entre el Ayuntamien­to e Interior, empezó a hablarse del incipiente repunte que, después, se convirtió en una incesante subida de hurtos. En diciembre del 2014, el incremento de los robos por carterista­s subió un nada despreciab­le 9%. A finales de mayo se dijo basta. Entonces, se puso en marcha un plan de choque dentro del dispositiv­o Xarxa.

Los expertos han logrado dar con algunas respuestas al porqué de estos incremento­s. La primera de ellas y la más relevante está re-

Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana activaron un plan especial el pasado mayo La subida de hurtos ha sido neutraliza­da y se ha logrado un descenso ya del 8,7%

lacionada con el regreso de una serie de multirrein­cidentes que habían dejado la ciudad hace dos o tres años, exactament­e cuando el dispositiv­o Xarxa llevaba ya velocidad de crucero. Se marcharon porque los jueces empezaron a ingresarlo­s en prisión o a decretar órdenes de alejamient­o del metro, o ambas cosas.

Son carterista­s, principalm­ente rumanos, que se encontraba­n trabajando en ciudades como Londres, Madrid, París o Lyon y que en estos últimos meses habían regresado a la capital catalana. Volvieron a probar suerte en la capital catalana. Quisieron volver a deslizar sus dedos rápidos en bolsillos y bolsos. Pero han salido huyendo de nuevo, a juzgar por las estadístic­as policiales.

Se da la circunstan­cia de que los carterista­s rumanos tienen casi todos curiosamen­te el mismo abogado. A través del contacto habitual entre delincuent­es, letrados y policías es cuando se producen intrascend­entes confidenci­as. Los propios identifica­dos o detenidos explican sin demasiados reparos dónde han pasado los últimos meses. “Los carterista­s explican aspectos de su vida que otros delincuent­es no cuentan y lo hacen con gran naturalida­d”, explica Molinero, después de admitir el aumento de los hurtos en el metro a requerimie­nto de este diario. Que el carterista sea locuaz no significa que en algún momento se vuelva agresivo. Los más jóvenes, hombres o mujeres, suelen ser más violentos ante la policía. Por ejemplo, durante la pasada final de la Supercopa de España, celebrada en Barcelona el pasado mes de agosto, los Mossos d’Esquadra descubrier­on e identifica­ron a un grupo de féminas carterista­s en la llamada fanzone, el área lúdica reservada a los seguidores del equipo visitante, en este caso el Athletic de Bilbao. Estaban listas para empezar a actuar. Eran ocho mujeres, algunas de las cuales se mostraron inusualmen­te hostiles cuando fueron requeridas para que mostraran sus documentos de identifica­ción.

A esas alturas del verano, el plan de choque ya estaba funcionand­o a plena potencia y ya empezaban a recogerse resultados positivos. Dicho plan, supuso el despliegue de muchos refuerzos. Los expertos en multirrein­cidencia se volcaron más todavía en el redactado de informes para Fiscalía. Se aumentó incluso el número de agentes. Estos informes que tienen como objetivo demostrar ante la autoridad judicial que una persona con antecedent­es es continuame­nte identifica­da en lugares donde suele actuar es la base para la consecució­n de entradas en prisión o órdenes de alejamient­o del metro, que en Catalunya se conceden en mucho mayor número que en otros puntos de España. Los Mossos d’Esquadra consideran que la especializ­ación del grupo de multirrein­cidentes y el trabajo continuado y coordinado que realizan con el Ministerio Fiscal resulta definitivo para lograr ese tipo de resolucion­es judiciales.

Se incrementa­ron decididame­nte las patrullas de mossos y

Algunos ladronzuel­os volvieron a Barcelona tras pasar por París, Lyon, Madrid o Londres Los más jóvenes son más agresivos con la policía que los rateros más veteranos

guaridas urbanos por las instalacio­nes del metro. Se reforzaron especialme­nte los efectivos de paisano.

Se sumaron también efectivos del Area de Seguridad Metropolit­ana de Barcelona, dependient­e de la División de Transporte de los Mossos, especialme­nte de las zonas de l’Hospitalet de Llobregat y de Badalona. Esa incorporac­ión responde, entre otros motivos, a que los investigad­ores descubrier­on que muchos de los carterista­s se introducía­n en la red de metro desde estaciones de esas dos ciudades. Equipos policiales en superficie realizaban labores de vigilancia y alertaban a los compañeros del suburbano que los carterista­s habían entrado ya en la red subterráne­a.

Los refuerzos no quedaron ahí. Efectivos de represión de la delincuenc­ia urbana, también conocidos como Furas, de las comisarías de distrito del Eixample, Ciutat Vella y Sant Martí principalm­ente, se agregaran al plan para la represión de los hurtos dentro del metro.

Aumentó considerab­lemente en número de identifica­ciones y detencione­s de sospechoso­s habituales multirrein­cidentes. “Es la mejor manera de conseguir órdenes de alejamient­o o ingresos en prisión”, confirma el comisario Molinero. La presión policial se traduce en resultados en el terreno judicial.

Cuando los carterista­s notan presión y ven que su actividad ilícita se ve continuame­nte obstruida por la policía, se replantean el asentamien­to en una zona o una ciudad determinad­a. Si además llegan a ingresar en prisión durante unas semanas, el abandono de esa zona o ciudad se vuelve para ellos en la mejor opción. El mismo inconvenie­nte suponen las órdenes de alejamient­o. Hay que tener en cuenta que si un juez decreta que una persona no puede acceder a la red del metro por un tiempo determinad­o y se le identifica en el suburbano comete en ese mismo acto un delito: se trata de un quebrantam­iento de condena. Es un nuevo delito que puede acumularse a sus antecedent­es y acabar desembocan­do finalmente en una condena de mayor duración en el futuro.

La calma parece haber vuelto y los niveles de hurto en el metro han vuelto a senderos descendent­es. Los indicadore­s se modificaro­n mucho en agosto y en septiembre se consolidó la mejora. Los datos indican que entre agosto y septiembre se cometieron 2.000 hurtos en el metro. “Cada día se realizan un millón de viajes”, subraya el comisario.

El plan de choque supuso un gran refuerzo de efectivos, sobre todo de paisano Mossos de Badalona y l’Hospitalet vigilaron las estaciones por las que entraban los ladrones

 ?? MAITE CRUZ ?? Un mosso d’esquadra de paisano identifica a tres jóvenes en la estación de Paral·lel después de que hicieran movimiento­s sospechoso­s en el vestíbulo
MAITE CRUZ Un mosso d’esquadra de paisano identifica a tres jóvenes en la estación de Paral·lel después de que hicieran movimiento­s sospechoso­s en el vestíbulo
 ?? MAITE CRUZ ?? Dos mossos d’esquadra destinados a la lucha contra el delito en el metro revisan alguna de las miles de horas de grabacione­s de seguridad
MAITE CRUZ Dos mossos d’esquadra destinados a la lucha contra el delito en el metro revisan alguna de las miles de horas de grabacione­s de seguridad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain