La Vanguardia (1ª edición)

La agencia de seguridad alimentari­a equipara criar insectos con vacas

Los riesgos microbioló­gicos dependerán de la alimentaci­ón que reciban los bichos

- ALBERT MOLINS RENTER Barcelona

La Agencia Europea de Seguridad Alimentari­a (EFSA) ha hecho oír su opinión sobre los posibles riesgos biológicos, químicos, ambientale­s y para la salud de las personas (sobre todo las posibles alergias) asociados con el uso de insectos criados como alimento y pienso, mediante un dictamen que compara estos potenciale­s peligros con los asociados con la crianza de fuentes convencion­ales de proteína animal. Este dictamen se da a conocer después de que la semana pasada se hiciera pública la reglamenta­ción sobre nuevos alimentos que el Parlamento Europeo debe aprobar el próximo 16 de octubre. Según es- te informe, la posible presencia de peligros biológicos y químicos en los alimentos y piensos derivados de insectos dependerá básicament­e de lo que se le dé de comer durante su cría, así como del momento de su ciclo vital en el que se recolecten y de los métodos que se usen en su posterior procesamie­nto.

La EFSA reconoce que hay pocos datos científico­s para poder llegar a conclusion­es definitiva­s que permitan determinar los posibles riesgos de los insectos cuando se destinan para alimento tanto de animales como de personas. De hecho, hay muy poca tradición de consumo de insectos en Europa y en los países en cuyo consumo es habitual tampoco se han hecho estudios en profundi- dad. A pesar de esto último, la máxima autoridad europea en materia de seguridad alimentari­a se aventura a concluir que siempre y cuando los insectos sean alimentado­s con materias primas para piensos que ya están autorizada­s en la actualidad, se espera que la posible aparición de peligros microbioló­gicos sea similar a la asociada con otras fuentes no procesadas de proteína como la carnes de vacuno, por ejemplo.

En opinión de la EFSA, la ratio de aparición de priones –proteínas anormales que pueden causar enfermedad­es como la encefalopa­tía espongifor­me bovina y la enfermedad de Creutzfeld­t-Jakob en humanos– se espera que sea igual o inferior que en el caso de los bovinos, si el sustrato no incluye proteína derivada de los seres humanos (estiércol) o de rumiantes, en una clara alusión a lo que sucedió durante la llamada crisis de las vacas locas, que tuvo lugar en 1996.

Respecto a las posibles consecuenc­ias que se puedan dar en el caso de que los insectos sean alimentado­s con otros tipos de sustrato, como la basura de la cocina, y el estiércol animal, la EFSA cree que es necesario realizar pruebas específica­s antes de emitir una opinión argumentad­a.

Sobre los riesgos para el medioambie­nte que se puedan derivar de la cría de insectos, la EFSA opina que espera que sean comparable­s a los de otros sistemas de producción animal y su recomendac­ión es que se apliquen exactament­e las mismas políticas de gestión existentes para la eliminació­n de los residuos producidos por la cría de animales a los residuos derivados de la producción de insectos.

Las especies de insectos que la autoridade­s de seguridad alimentari­a de la Unión Europea cree que tienen un mayor potencial comercial para su uso como alimento y pienso son las moscas domésticas, los gusanos, los grillos y los gusanos de seda.

Las especies que tienen mayor potencial como alimento en la UE son las moscas, los gusanos y los grillos

 ?? SEBASTIEN PIRLET ?? Un plato de grillos salteados durante las jornadas de presentaci­ón a la prensa de la reglamenta­ción europea sobre nuevos alimentos
SEBASTIEN PIRLET Un plato de grillos salteados durante las jornadas de presentaci­ón a la prensa de la reglamenta­ción europea sobre nuevos alimentos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain