La Vanguardia (1ª edición)

Bocados y sorbos naturales

Los grandes chefs mostraron las últimas novedades de sus cocinas en el congreso San Sebastián Gastronomi­ka

- CRISTINA JOLONCH Barcelona

Los sabores asiáticos fueron uno de los atractivos del congreso San Sebastián Gastronomi­ka, la cita que cada otoño reúne a los grandes chefs y que la semana pasada celebró su decimosépt­ima edición con las cocinas de Singapur y Hong Kong como invitadas. Asia, quedó claro, sigue seduciendo a los cocineros españoles, de la misma manera que el estilo de los restaurant­es europeos sigue marcando la pauta en las casas de la mayoría de los chefs visitantes, como André Chiang, Ryan Clift o Justin Quek, formados con los maestros franceses de la Nouvelle Cuisine.

San Sebastián volvió a convertirs­e en la pasarela de las tendencias gastronómi­cas y quienes se acercaron al Kurssal tuvieron ocasión de comprobar que la fermentaci­ón de ingredient­es sigue siendo uno de los objetos de investigac­ión en las cocinas más punteras; que la cocina callejera del mundo entero sigue fascinando a los chefs más creativos, todos ellos viajeros empedernid­os y defensores de lo local y lo global y que los moldes de silicona con los que reproducen las formas exactas de frutas, verduras o todo tipo de alimentos, se han convertido en artilugio indispensa­ble de unos artistas de las manualidad­es, muchos de los cuales mantienen su empeño en buscar títulos fantasioso­s para sus larguísimo­s menús degustació­n.

El catalán volvió a ser durante unos días lengua casi oficial en San Sebastián, donde el sector del cava tuvo más presencia que ningún otro año y por donde desfilaron, para mostrar sus últimos trabajos, Carme Ruscalleda, Joan y Josep Roca, Paco Pérez, Albert Adrià, Fina Puigdevall y Pere Planagumà, Carles Tejedor, Carles Gaig, Oriol Castro, Eduard Xatruch o Nandu Ju- bany. Y donde otro catalán, Abel Valverde (del madrileño Santceloni), se hizo con el premio Gueridon de Oro al mejor jefe de sala del 2015.

Ruscalleda mostró el nuevo menú en el que explora una paleta de colores extraídos de la naturaleza; también con el paisaje como absoluto protagonis­ta, Joan Roca explicó el nuevo proyecto Esperit Roca, centrado en extraer aromas naturales y en la elaboració­n de bebidas alcohólica­s a partir de innumerabl­es elementos de la naturaleza (ya cuentan con un espacio para la producción, en la nave en la que traba- jan los helados de su firma Rocamboles­c), lo que les permitirá nuevas posibilida­des a la hora de combinar comida y bebida. Paisaje, entorno y rituales estuvieron presentes en la presentaci­ón del donostiarr­a Andoni Luis Aduriz, de Mugaritz (Rentería), en la que no faltó el sentido del humor, ingredient­e básico en los platos de la mayoría de los chefs. Mostraron sus últimas creaciones Paco Pérez, quien reinterpre­ta el bosque, el mar y el huerto, o Albert Adrià, quien hizo autocrític­a de su último proyecto, el Heart de Eivissa, o los exjefes de cocina de El Bulli, Oriol Castro y Eduard Xatruch (dueños con Mateu Casañas del barcelonés Disfrutar). Pero si hubo un catalán que tuvo protagonis­mo y al que se recordó en el reciente congreso fue Juli Soler, el socio de Ferran Adrià, quien falleció el pasado verano. Afloraron también las emociones en la ponencia de Martin Berasategu­i, quien no pudo contener las lágrimas al repasar los 40 años en los fogones que celebra estos días; los mismos que han transcurri­do desde que entró en la cocina del restaurant­e donostiarr­a Akelarre Pedro Subijana, quien repasó su trayectori­a y animó a los colegas más jóvenes a disfrutar de su profesión y no obsesionar­se por el triunfo rápido. También mostraron novedades los andaluces Dani García y Ángel León, Paco Morales, quien inspirará en la cocina árabe su restaurant­e Noor, que abrirá a final de año en Córdoba o la vasca Elena Arzak, quien dedicó su ponencia a reivindica­r la autenticid­ad, la frescura del producto y la labor de los cocineros como divulgares del sabor, del territorio y de la cultura.

Las preparacio­nes de Estanis Carenzo, del madrileño Chifa, evidenciar­on que la cocina callejera tiene inmensas posibilida­des en el restaurant­e. Los sabores de Asia se mostraron también en la calle, frente al Kurssal, donde uno de los puestos de street food con más colas fue el de Josep Maria Kao, el chef del barcelonés Shanghai, que prepara la apertura de un gran restaurant­e chino en el hotel Claris. La comida sencilla que se sirve en las calles de cualquier rincón del planeta, la inspiració­n en la naturaleza, que en muchos casos se plasma con reproducci­ones exactas de alimentos, o el amplio abanico de posibilida­des que ofrecen las fermentaci­ones, especialme­nte en el ámbito de las bebidas (todo apunta a que el proyecto de los Roca marcará tendencia en los próximos años), saciaron el apetito de los buscadores de tendencias en la alta cocina.

La cocina callejera o las posibilida­des de las fermentaci­ones inspiran a los grandes cocineros Los Roca preparan nuevas bebidas alcohólica­s a partir de diferentes ingredient­es

 ?? J. MINONDO / S. SANTOS ?? Albert Adrià recordó en el congreso San Sebastián Gastronomi­ka la figura del desapareci­do Juli Soler
J. MINONDO / S. SANTOS Albert Adrià recordó en el congreso San Sebastián Gastronomi­ka la figura del desapareci­do Juli Soler

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain