La Vanguardia (1ª edición)

ECOINNOVAR resulta muy rentable

Las empresas que innovan y reducen el impacto sobre el medio ambiente crecen, de promedio, a un ritmo del 15% anual

- GEMMA MARTÍ

La ecoinnovac­ión busca un cambio de patrones de consumo y de producción con la implantaci­ón de tecnología­s, productos y servicios que minimicen el impacto medioambie­ntal

Eempresas tan dispares como Coca-Cola, BASF, Transports Metropolit­ans de Barcelona, Freixenet, Max Burgers, Fruits de Ponent o Girbau Group tienen algo en común: todas ellas aplican la ecoinnovac­ión para ser más competitiv­as. “Las investigac­iones demuestran que las empresas ecoinnovad­oras de todos los tamaños están creciendo, de promedio, a un ritmo de un 15% anual, en un momento en que sus respectivo­s mercados están estancados”, explica Leandro Barquín, director de la Fundación Forum Ambiental.

Ecoinnovar es rentable para el medio ambiente, pues permite reducir impactos medioambie­ntales, y también comporta ventajas empresaria­les (eficiencia, reducción de costos, mejor posicionam­iento del producto en el mercado, anticipars­e a las regulacion­es…), y aumenta la competitiv­idad de la empresa.

TENDENCIAS

Como explica Charlotte Bouchet, directora de Creafutur-Esade, las tendencias en ecoinnovac­ión pasan por una economía circular, “donde se recuperan productos dentro del proceso y modelo de negocio de la propia empresa, lo que comporta un ahorro económico y un incremento de puestos de trabajo”, y pone el ejemplo de Ricoh, que recupera y reacondici­ona equipos multifunci­ón (impresoras, escáneres, fotocopiad­oras) obsoletos y los pone de nuevo al mercado bajo los mismos estándares de calidad inicial.

Otra tendencia es la simbiosis industrial, “donde una empresa utiliza resi- duos de otra como materia prima para crear valor, como la iniciativa británica NISP que identifica sinergias entre empresas para lograr beneficios económicos, medioambie­ntales y sociales”.

La responsabl­e de Creafutur-Esade apunta como tercera tendencia la economía del compartir, “una forma diferente de economía que depende más del capital social que del capital de mercado”, junto con la logística sostenible, “donde hay una reducción del volumen de embalaje, como ha hecho Mercadona al pasar de las botellas de aceite de base redonda a las de base cuadrada”, explica.

Una última tendencia son las ciudades inteligent­es y sostenible­s, “donde la tecnología ayuda a resolver problemas como la recogida y gestión de los residuos, la movilidad de las personas, la gestión inteligent­e del tráfico… y genera muchas oportunida­des de negocio”, añade Bouchet, para quien existe una clara relación entre ecoinnovac­ión y bienestar.

MOTIVACIÓN

Hoy, la mitad de las empresas ecoinnova a petición de sus clientes o del mercado; el 43% lo hace para ser más eficiente y ahorrar costes, y un 40% por imagen y posicionam­iento de marca, explica Jordi Oliver, del Laboratori­o Ecoinnovac­ión. Apostar por la innovación sostenible también ayuda a las empresas a anticipars­e a normas y reglamento­s, atraer recursos inancieros, aumentar la pro- ductividad y fidelizar clientes. Al usuario, la ecoinnovac­ión le aporta benefi-cios funcionale­s, emocionale­s y sociales, mientras que para el medio ambiente supone la reducción del consumo de materias primas y recursos, y minimizar la contaminac­ión ambiental.

EMPRESAS RESPONSABL­ES

Jordi Oliver pone algunos ejemplos de empresas que apuestan por la innovación sostenible, como Max Burgers, que informa a sus clientes sobre el impacto ambiental (huella de carbono) de los productos de su carta para promover las opciones de menor impacto; Cosentino, que apostó por un producto más ecológico y, después de diferentes pruebas

La mitad de las empresas ecoinnova a petición de sus clientes o del mercado

lanzó al mercado ECO by Cosentino, una super icie reciclada compuesta en un 75% de materiales reciclados.

Otros ejemplos son Axioma, que ofrece un servicio integral de suministro y recogida de material textil usado en quirófanos haciendo posible su reutilizac­ión frente a la opción de usar y tirar; Levi’s, que ha establecid­o la prioridad de reducir la huella hídrica; Sprint, que incentiva la reutilizac­ión y reciclaje de móviles usados mediante la recompensa por retorno, y KH Lloreda, cuya apuesta por la investigac­ión dio lugar a un desengrasa­nte respetuoso con el medio ambiente.

“Aunque los ejemplos son numerosos, el camino no es fácil –añade Oliver–, y a veces es necesario romper barreras internas, convencer a los proveedore­s, invertir, implicar al cliente, etc.”, a lo que Barquín puntualiza: “Ecoinnovar no es fácil ni di ícil, es rentable y conduce a la competitiv­idad empresaria­l”.

 ??  ?? La eficiencia energética de las secadoras de Girbau es un 15% superior a otras alternativ­as del mercado, con un consumo de entre 1 y 1,1 Kwh por litro evaporado (serie Ecodryer)
La eficiencia energética de las secadoras de Girbau es un 15% superior a otras alternativ­as del mercado, con un consumo de entre 1 y 1,1 Kwh por litro evaporado (serie Ecodryer)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain