La Vanguardia (1ª edición)

Empleados SOLIDARIOS

El 70% de las empresas impulsa actividade­s de voluntaria­do corporativ­o que generan beneficios sociales y medioambie­ntales

- JÚLIA MARTÍNEZ

El voluntaria­do crea capital social y humano y mejora la cohesión social

Las empresas cada vez son más consciente­s de que pueden aprovechar su estructura para generar beneficios sociales y medioambie­ntales, y una forma de hacerlo es a través de sus trabajador­es, que pasan a ser voluntario­s corporativ­os. Según el informe "Voluntaria­do Corporativ­o en España", del Observator­io de Voluntaria­do Corporativ­o, el 69% de las empresas fomenta actividade­s de voluntaria­do, lo que representa un aumento significat­ivo respecto al año 2011, cuando el porcentaje era del 57%. La coincidenc­ia con el periodo de recesión económica hace pensar que, ante el deterioro del clima interno de las organizaci­ones, el voluntaria­do puede convertirs­e en una herramient­a de cohesión, reputación interna y mejora del clima organizaci­onal, argumentan los autores del informe: Sandalio Gómez y Pilar García Lombardía, del IESE Business School, e Iciar Lumbreras, de Cooperació­n Internacio­nal ONG. Un segundo factor a tener en cuenta es la celebració­n, en 2011, del Año Europeo del Voluntaria­do, lo que despertó el interés de muchas empresas.

El presupuest­o anual que las empresas destinan a voluntaria­do corporativ­o oscila entre los 10.000 y los 30.000 euros.

CERCANO Y SOCIAL

Según el informe, el 61,5% de las empresas realiza voluntaria­do corporativ­o local, y el 32,3% combina la opción local e internacio­nal. Sólo el 7,7% realiza únicamente voluntaria­do internacio­nal.

Otro dato que se extrae del estudio es que todas las empresas encuestada­s participan en el área social, y el 56,7% también incluye el ámbito medioambie­ntal como espacio de actuación.

Los autores hacen hincapié en la labor de las organizaci­ones del Tercer Sector, que ofrecen la posibilida­d de realizar ac- tuaciones conjuntas, es decir, actividade­s –como la hortoterap­ia– que tienen como objetivo acciones sobre el medioambie­nte pero que incluyen colectivos sociales en riesgo de exclusión social.

AYUDAR A LOS DEPENDIENT­ES

Infancia, juventud y personas con discapacid­ad son los dos colectivos a los que se dirigen el mayor número de programas de voluntaria­do corporativ­o. A su vez, la mitad de las empresas consultada­s ofrece la posibilida­d de realizar voluntaria­do en proyectos estables a lo largo del tiempo (la otra mitad en acciones puntuales), lo que requiere un mayor grado de compromiso de los empleados. Normalment­e se trata de proyectos cuyos efectos sociales o medioambie­ntales se producen a medio o largo plazo, lo que significa que la “recompensa emocional” es menos evidente, aunque posiblemen­te más profunda.

¿EN HORARIO LABORAL?

El debate sobre si el voluntaria­do corporativ­o debe realizarse en horario laboral o durante el tiempo libre sigue abierto. De las empresas entrevista­das, el 24% ofrece de manera exclusiva voluntaria- do corporativ­o en horario laboral y el 50% ofrece la posibilida­d de realizarlo en ambos periodos.

El informe del Observator­io apunta que las empresas esperan que el voluntaria­do corporativ­o, además de resultados de impacto social, repercuta positivame­nte dentro de la compañía y en su reputación externa. El orgullo de pertenenci­a, la mejora del clima y el fortalecim­iento de la imagen de marca son expectativ­as que se cumplen en la mayoría de los casos, lo que no ocurre con otros objetivos muy valorados, como el desarrollo de los empleados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain