La Vanguardia (1ª edición)

La UE se moviliza ante el temor a una nueva ola de refugiados sirios

Muere un afgano por un disparo de la policía al entrar en Bulgaria por Turquía

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Tensión y confusión en las fronteras de la Unión Europea y sus centros de poder. La crisis de refugiados se cobró anteanoche la muerte de un ciudadano afgano al ser alcanzado por un disparo de advertenci­a cuando trataba de entrar en Bulgaria desde Turquía. El hombre formaba parte de un grupo de 54 personas intercepta­do por la policía búlgara cuando intentaba cruzar la valla fronteriza; dicen que los agentes dispararon al aire, pero un tiro hirió de muerte al refugiado.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha pedido a las autoridade­s búlgaras que investigue­n el incidente, el primero de este tipo desde que comenzó la crisis. “Está claro que los países deben proteger sus fronteras pero teniendo en cuenta la protec- ción de las personas que solicitan asilo”, pidió su portavoz.

La mejora del control de las fronteras exteriores, mediante el aumento de competenci­as y medios de la agencia comunitari­a Frontex, es una de las decisiones que anteanoche adoptaron en Bruselas los líderes de la Unión Europea, que empiezan a abrirse a la idea de crear una guardia de fronteras europea. “Ya no es una propuesta, sino una decisión. Costará menos que restablece­r las fronteras nacionales”, afirmó el presidente francés, François Hollande.

El temor a la llegada de una nueva ola de refugiados de Siria estuvo muy presente en sus discusione­s. Los planes de Bashar el Asad de recuperar Alepo mediante una nueva ofensiva con ayuda de sus aliados podrían provocar nuevos desplazami­entos. La provincia, de unos seis millones de habitantes, está en par- te bajo control del Ejército Libre Sirio, opositor al régimen de Damasco, y una victoria de Asad podría llevar a muchas personas a huir.

Europa ha reaccionad­o moviendo todos sus recursos, de ahí el nuevo plan de acción pactado con Turquía. Su colaboraci­ón se considera imprescind­ible para contener los flujos de refugiados, y la UE está dispuesta a darle los 3.000 millones de euros que pide para mejorar la atención a los más de dos millones de refugiados sirios que viven en su territorio (no se sabe de dónde saldrá el dinero), a “inyectar nuevas energías” en las negociacio­nes de adhesión y de liberaliza­ción de visados (sin ceder en las condicione­s, matizan) y a elevar el nivel de diálogo político para tratar a Ankara como socio estratégic­o en la región, un reconocimi­ento perdido los últimos años por la deriva autoritari­a de Recep Tayyip Erdogan.

De momento el acuerdo es más una muestra de buena voluntad que un compromiso concreto: Europa quiere ver antes resultados, una reducción en las llegadas de refugiados e inmigrante­s económicos, y el compromiso de hacerse cargo de los que se les devuelva porque han llegado por su frontera. El pacto fue posible después de que Ankara renunciara al apoyo europeo a su plan de crear una “zona segura” en Siria.

También está echando a andar el plan para crear centros de identifica­ción y registro de personas desplazada­s en las fronteras. Ya hay uno en Italia y ayer se inauguró el primero en suelo griego, en la isla de Lesbos. Se espera la llegada en las próximas semanas de más de 600 trabajador­es de la agencia Frontex y de distintos países europeos para ayudar a las autoridade­s griegas. Su funcionami­ento es imprescind­ible para aplicar el reparto de refugiados pactado en septiembre y poner en marcha, en el futuro, un dispositiv­o permanente. La cumbre puso de manifiesto que la idea sólo saldrá adelante cuando se haya actuado de forma decidida en las fronteras y se frene el flujo de desplazado­s. Algunos países piensan más bien en reducir las obligacion­es de asistencia a los demandante­s de asilo, explicaron fuentes europeas. Tres países plantearon anteanoche reformar la Convención de Ginebra, que, a instancias de Europa, desde 1951 rige el estatuto de los refugiados.

La UE abre en la isla de Lesbos su segundo ‘hot spot’ para registrar y empezar a repartir refugiados

 ?? LASZLO BALOGH / REUTERS ?? La policía húngara dirige a los inmigrante­s en su frontera con Croacia, que se disponía a cerrar ayer a medianoche
LASZLO BALOGH / REUTERS La policía húngara dirige a los inmigrante­s en su frontera con Croacia, que se disponía a cerrar ayer a medianoche

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain