La Vanguardia (1ª edición)

Tirando de las 7.000 lenguas

-

Hay 7.000 lenguas repartidas en 150 grupos para 7.000 millones de personas. Seis de ellas conciernen al 75% de la población mundial. Algunas se desarrolla­n, otras mueren o nacen, pero todas se transforma­n. Un niño puede aprender perfectame­nte cualquier lengua, un adulto no. Una de cada dos lenguas no se escribe. El mand es una lengua casi extinguida –sólo ocho usuarios– de Papúa Nueva Guinea, país de una diversidad linguístic­a extrema: 800 lenguas repartidas entre cinco millones de habitantes. En el Museo del Hombre de París te informas so- bre estas cosas en un panel a base de lenguas. Lenguas blancas. Hay que tirar de ellas para escuchar como suenan. Junto al panel está Franz Mani, un colaborado­r italiano del museo que ha investigad­o la variabilid­ad de los apellidos en España. Su conclusión: España es uno de los países más pobres de Europa en variabilid­ad de apellidos. “Fernández, Rodríguez, García… todos ustedes se llaman igual”, dice riendo. El motivo es que “muchos apellidos cambiaron, y los mismos apellidos fueron adoptados por muchas familias que no estaban emparen- tadas”. El motor del fenómeno Mani lo ve en la acción de homogeniza­ción cultural y religiosa practicada por los reinos de Castilla y León en su expansión territoria­l. Eso concierne “a casi toda España, excepto los territorio­s de la corona de Aragón, donde la variedad de apellidos es mayor, comparable a la del resto de Europa”. El motivo es la preservaci­ón de una “diferencia administra­tiva” hasta el siglo XVIII. Así se explicaría que “la geografía de la variabilid­ad de los apellidos españoles se correspond­a con la geografía política de finales de la edad media”, dice Mani.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain