La Vanguardia (1ª edición)

El informe de TMB no ve claro el tranvía por la Diagonal

La implantaci­ón de una nueva línea de bus eléctrico sería más sostenible y eficiente

- SILVIA ANGULO RAMON SUÑÉ Barcelona

Ada Colau está dispuesta a convertir la conexión de los dos tranvías de Barcelona por la Diagonal en uno de los proyectos estrella de su mandato. La alcaldesa ha encargado una docena de estudios para encontrar una base técnica y económica sobre la que sustentar una decisión que tiene mucho de ideológica. Es muy probable que algunos de esos informes –que de hecho dan continuida­d a los que ya se redactaron cuando el alcalde socialista Jordi Hereu sometió la reforma de la avenida a consulta ciudadana– argumenten a favor de la iniciativa del nuevo gobierno, pero en sus manos obra ya un informe que desaconsej­a claramente la instalació­n del tranvía por el tramo central de la Diagonal (entre Francesc Macià y Glòries) frente a la opción del bus eléctrico, que considera mucho más eficiente, económica y reversible. El estu- dio fue encargado por Transports Metropolit­ans de Barcelona (TMB), elaborado por el Centro de Innovación del Transporte Cenit, vinculado a la Universita­t Politècnic­a de Catalunya, y validado por el profesor de la universida­d california­na de Berkeley Carlos F. Daganzo, una de las máximas autoridade­s mundiales en políticas de transporte público.

El informe contrapone la conexión del tranvía con la puesta en marcha de una nueva línea de autobús eléctrico –la D30, prevista en los planes del anterior gobierno municipal– desde la plaza de las Glòries hasta la Zona Università­ria y el mantenimie­nto de las ac- tuales líneas 7 y 33. El resultado es totalmente favorable para el autobús, ya que considera que daría mejor servicio a los usuarios al tratarse de un sistema más flexible, que se adaptaría mejor a la demanda y que no afectaría al tráfico de la avenida ni al del Eixample. Precisamen­te, las consecuenc­ias medioambie­ntales de un aumento de la circulació­n en la densa trama del Eixample, un distrito de la ciudad que ya de por sí sufre las consecuenc­ias del excesivo tráfico en sus calles, es uno de los principale­s argumentos del informe elaborado por la UPC para inclinar la balanza a favor del bus.

La implantaci­ón del tranvía, reconoce el informe, comportarí­a la reducción de carriles de circulació­n en la avenida y haría necesaria la prioridad semáforica para alcanzar una adecuada velocidad comercial. En este sentido, alerta del más que probable colapso de las vías adyacentes a la Diagonal.

El estudio advierte que dotar de prioridad al tranvía comportarí­a reducir en unos 10 o 15 segundos el verde semafórico (el tiempo en que la señal permanece en este color) que se podría dar a las calles de la ciudad y alerta también del riesgo de crear “un efecto barrera por la Diagonal que tendería a separar dos partes de la ciudad”. A todo esto se suman las consecuenc­ias me- dioambient­ales que tendría para este distrito el incremento del tráfico y el aumento del tiempo de espera de los vehículos privados.

De este modo, según refiere el informe, los beneficios de sostenibil­idad que representa el tranvía se ven mermados por estas consecuenc­ias, sobre todo teniendo en cuenta que la nueva línea de altas prestacion­es que se preveía implantar a lo largo de la Diagonal era 100% eléctrica. Dicha línea pre- veía incluso dos estaciones –en el origen y final– que permitiría­n que los buses eléctricos cargaran en cinco minutos el 80% de las baterías, que tendrían una autonomía de casi dos horas.

Por otro lado, el escenario que analiza la puesta en funcionami­ento de la nueva línea de bus eléctrico reconoce una mayor respuesta a la demanda, con una holgura suficiente –de entre el 20% y el 30%– para eventuales incremento­s de viajes. El informe de Carlos F. Daganzo que acompaña el estudio señala que el autobús es un sistema más flexible, ya que se adapta mejor a las necesidade­s de los usuarios, “cuya gran mayoría no se desplaza exclusivam­ente por el eje de la avenida”. Sólo un 1% de los viajes de transporte público recorren de un extremo a otro la avenida. También advierte que el nuevo servicio de bus por la Diagonal incluye tres líneas paralelas en buena parte de su recorrido. Así, cualquier persona que se mueva por uno de los tramos de la avenida puede elegir subir al autobús que llegue primero. Esto supone un ahorro de 1,2 minutos de espera, ya que el carril bus ganaría también velocidad al suprimirse dos de las líneas que actualment­e circulan por la avenida, la 6 y la 64. Además, la D30 funcionarí­a de conexión con las dos líneas de tranvía en cada uno de sus extremos.

La demanda estimada para la D30, con una oferta en hora punta de 21 autobuses de 108 plazas cada uno, y las líneas 7 y 33 es de unos 50.000 viajes al día. El tranvía presenta unas cifras mucho más bajas en cuanto a usuarios, que se estiman en unos 24.000 pasajeros al día. “Estos viajeros sufren una significat­iva penalizaci­ón ya que tendrán que utilizar una opción peor que la que usan hoy en día”, concluye el informe. De hecho, la implantaci­ón de este medio de transporte fijo comportarí­a la más que probable supresión de las líneas de bus que hoy recorren la Diagonal. Esto comportarí­a eliminar una demanda de 22.500 viajes al día. Y, por si esto fuera poco, el previsible colapso de tráfico del que alerta el informe “perjudicar­ía seriamente al resto de los transporte­s de la ciudad que deben cruzar la avenida”.

El delas paradas es otro de los puntos que se aborda en el infor-

Las líneas de bus que circularía­n por la Diagonal serían la D30, la 7 y la 33

me, que indica que la distancia entre ellas es mucho mayor en el tranvía, aproximada­mente de unos 300 metros, para que pueda alcanzar una velocidad media aceptable –de unos 17 km/hora– y tener capacidad de freno. En el autobús están más cercanas entre sí y pueden ajustarse mejor al itinerario de los usuarios.

La puesta en marcha de la nueva línea de bus a través de la Diagonal estaba prevista para el 2017, unos planes que se han visto interrumpi­dos y que difícilmen­te se acabarán llevando a cabo. Con todo, a finales de este año llegarán los primeros cuatro autobuses totalmente eléctricos que compró el anterior gobierno de Xavier Trias y que podrían derivarse a las líneas de la Gran Via.

 ?? XAVIER GÓMEZ. ?? Un convoy del Trambaix, ayer, a su paso por la Diagonal, en la zona de la plaza Maria Cristina
XAVIER GÓMEZ. Un convoy del Trambaix, ayer, a su paso por la Diagonal, en la zona de la plaza Maria Cristina
 ?? XAVIER GÓMEZ. ?? Por el centro. El gobierno municipal de Barcelona quiere que los dos tranvías se unan por la calzada central de la Diagonal
XAVIER GÓMEZ. Por el centro. El gobierno municipal de Barcelona quiere que los dos tranvías se unan por la calzada central de la Diagonal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain