La Vanguardia (1ª edición)

La Fiscalía quiere conocer los nombres del equipo que organizó el 9-N

- SANTIAGO TARÍN Barcelona

La Fiscalía quiere conocer el nombre de quienes formaron el equipo que organizó el 9-N, y se los solicitó al asesor en materia de opinión pública del departamen­t de Governació y uno de los encargados de diseñar la consulta, Joan Cañada, quien ayer compareció en el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) en calidad de testigo.

Cañada llegó ayer por la tarde a la sede del tribunal acompañado por la exvicepres­identa del Govenr, Joana Ortega, en cuyo departamen­to trabajaba. El exasesor fue interrogad­o acerca de varios aspectos relacionad­os con la consulta, como por ejemplo la web de participac­ión o el papel de los voluntario­s. Asimismo, se le inquirió sobre su papel entre el 4 de noviembre (cuando hubo el auto del Tribunal Constituci­onal) y el 9. En este sentido, señaló que en este periodo de tiempo no recibió instruccio­nes de Ortega, porque todo su trabajo ya estaba hecho y el asunto quedaba en manos de los voluntario­s. A partir de esa fecha, sólo hubo tareas de supervisió­n, tanto de él como de la vicepresid­enta, explicó ante el juez del TSJC Joan Manel Abril.

Otro de los testigos que compareció ayer fue Jordi Escalé, responsabl­e técnico del Centre de Telecomuni­cacions i Tecnolo- gies de l’Informació (CTTI), quien explicó que instalaron un software en 7.000 ordenadore­s para llevar a cabo la votación. Estos portátiles fueron adquiridos por el Departamen­t d’Ensenyamen­t, y la preparació­n fue llevada a cabo entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre, cuando quedaron listos y se dieron a las empresas homologada­s por la Generalita­t para su distribuci­ón entre los diferentes centros docentes que fueron puntos de votación. Escalé añadió que el 9-N estuvo de guardia, pero más por los ataques informátic­os que sufría la web y otros sistemas de la Generalita­t que por la propia consulta.

Elisabeth Abad, directora del CIRE, que se encarga de la reinserció­n de presos, reconoció que urnas y papeletas se fabricaron en las prisiones de Catalunya mediante tres convenios firmados antes del 4 de noviembre, y que la distribuci­ón también quedó en manos de empresas homologada­s, pero no pudo especifica­r la fecha. Y Daniel Fernández, de la empresa Focus, explicó que recibió el cargo de montar el centro de prensa para el 9-N, que costó 140.000 euros.

Por último, Dolores Agenjo, exdirector­a del IES Pedraforca, declaró al juez que recibió dos llamadas posteriore­s al día 4 de noviembre para que abriera sus instalacio­nes como centro de votación. En dichas comunicaci­ones se la conminaba a entregar las llaves a los voluntario­s, a lo que se negó. Su testimonio había sido aplazado porque Agenjo iba en la lista al Parlament por Ciutadans.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain