La Vanguardia (1ª edición)

Ciencia para pensar, además de para reír

- G. REVUELTA, directora Centro de Estudios de Ciencia, Comunicaci­ón y Sociedad, Universita­t Pompeu Fabra Gema Revuelta

El recién estrenado ADN Max, presentado por Xavier Sardà en Discovery Channel, se une a la incipiente oferta de programas de televisión en los que se entretiene al espectador con una ciencia divertida y espectacul­ar. Una oferta en la que se incluye también Órbita Laika de La 2 (que ha iniciado nueva temporada) y otros títulos que están por venir. Que la ciencia fascine y divierta es saludable y positivo, por lo que no puedo más que felicitar a los va- lientes programado­res de televisión.

Ahora bien, imaginen que además de la ciencia espectácul­o se apostase también por otros géneros con más enjundia. Imaginen un programa que explique qué está haciendo la ciencia para abordar la contaminac­ión, las grandes enfermedad­es o el hambre. O que explique con detalle cuánto dinero cuesta investigar un nuevo medicament­o y cuánto se gana con este, o que analice el impacto de la tecnología en nuestras vidas (con sus pros y sus contras), o que explore qué lleva a una persona a participar en un ensayo clínico…

¿Está nuestra sociedad preparada para pensar en estas cuestiones sin recurrir al humor? ¡Pues claro que lo está! Vean, si no, la elevada presencia de cuestiones de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente en las exitosas conferenci­as TED o en las redes sociales. En septiembre, por ejemplo, dos encuentros de comunicado­res de la ciencia han sido trending topic en Twitter –Naukas (Bilbao) y Campus Gutenberg (Barcelona)– y seguro que la ciencia será de nuevo tendencia en los próximos 100xcienci­a (Las Palmas) y en las Jornadas D+I (Zaragoza).

Científico­s y científica­s de todas las disciplina­s comienzan a tener muy claro lo importante que es explicar a la sociedad lo que se hace en sus laboratori­os. Personalme­nte tengo la posibilida­d de comprobarl­o en la asignatura de Comunicaci­ón Científica que imparto en el grado de Biología Humana en la Universita­t Pompeu Fabra desde hace 15 años. Los estudiante­s llegan cada vez más motivados y preparados, saben hablar mejor en público y manejan con más soltura los nuevos canales de comunicaci­ón. Me gustaría poderles decir que, además de para entretener­nos, algún medio de comunicaci­ón les invitará algún día para hacernos pensar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain