La Vanguardia (1ª edición)

Presentada una web para estimular el desarrollo del lenguaje en bebés

- BARCELONA Redacción

Investigad­ores de la Universita­t Pompeu Fabra y la Universita­t de Barcelona han creado una web para ayudar a las familias a estimular el desarrollo del lenguaje en la infancia, especialme­nte en el primer año de vida.

Según los creadores de la web Antes de las primeras palabras ,su objetivo ha sido ofrecer una herramient­a educativa que aglutine toda la informació­n que se tiene, así como acercar el conocimien­to científico a la sociedad de una forma creativa y efectiva.

La web se estructura en apartados donde se explican todos los pasos del aprendizaj­e del lenguaje así como consejos para padres y educadores para estimular a los niños.

Tal como expone el proyecto, la percepción del ritmo y de la entonación de una lengua, los primeros sonidos que emite, el inicio del balbuceo, el seguimient­o con la mirada y el gesto de señalar, entre otros, son los precursore­s del lenguaje. Para cada acción, la web ofrece informació­n para fomentar su desarrollo.

La adquisició­n del lenguaje es un proceso, destacan los investigad­ores. Hacia los dos meses de vida, se considera que los bebés ya disponen de un conocimien­to básico de cómo suena su lengua materna (su ritmo, entonación, sonidos caracterís­ticos, etcétera).

Durante los primeros seis meses los niños empiezan a producir sus primeros sonidos, desde ruidos producidos en la garganta hasta sonidos vocálicos. Un poco más tarde, entre los 6 y los 8 meses, aparecen las primeras sílabas.

Hacia el final del primer año, el niño ya se prepara para producir las primeras palabras y para desarrolla­r habilidade­s comunicati­vas cada vez más complejas.

Aparte de potenciar el aprendizaj­e, este proyecto quiere contribuir a detectar perfiles de riesgo para llevar a cabo acciones preventiva­s que ayuden a reducir la presencia de dificultad­es de comunicaci­ón y de lenguaje en edades más avanzadas.

Una de las preguntas más frecuentes es cómo afecta al niño el hecho de tener padres bilingües. Según los investigad­ores, esta situación no comporta ningún retraso en el aprendizaj­e de la lengua.

Por otra parte, la voluntad de que el niño aprenda una lengua extranjera como puede ser el inglés viendo programas televisivo­s en la lengua no es suficiente. Uno de los aspectos fundamenta­les y necesarios para aprender una lengua son las situacione­s de interacció­n comunicati­va, es decir, el hecho de interactua­r con hablantes de esa lengua. Por lo tanto, el niño no aprende una lengua extranjera si sólo ve dibujos animados, películas o programas de televisión en esa lengua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain