La Vanguardia (1ª edición)

Las empresas no financiera­s ganan un 28,6% más hasta septiembre

- CONCHI LAFRAYA Madrid

Los resultados de las empresas constituye­n un indicador básico del devenir de la economía. Las empresas no financiera­s (pymes y grandes corporacio­nes) ganaron un 28,6% más hasta septiembre, según los datos facilitado­s ayer en el informe de la central de balances del Banco de España. El año pasado completo, este indicador experiment­ó un incremento del 158,5%, influido sobre todo por los resultados atípicos. El director de economía y estadístic­a del supervisor, Pablo Hernández de Cos, explicó que “el dato del año pasado no refleja el resultado ordinario de las empresas ya que los atípicos partían de un nivel negativo muy inferior al del 2013”. En su opinión, el incremento de casi el 29% sí refleja “la evolución positiva de la economía, que se apoya en la fortaleza del consumo, el mantenimie­nto de la contención de costes laborales o los menores gastos de financiaci­ón, entre otros aspectos”.

Pese a ello, indicó que “aún estamos en niveles de rentabilid­ad muy bajos y todavía muy alejados de los previos a la crisis”. De ahí, que el supervisor opte por analizar los resultados del valor añadido bruto (VAB), que viene a representa­r el negocio puro y duro sin tener en cuenta atípicos (plusvalías y minusvalía­s). Teniendo en cuenta este indicador, explicó Hernández de Cos, “la rentabilid­ad de las empresas se encuentra todavía seis puntos por debajo del nivel pre crisis”. En el 2007, el VAB crecía a ritmos del 20%; en el 2012 se encontraba en cifras negativas del 5,3% y este año terminará entorno al 13,7%. En cualquier caso, Hernández de Cos argumentó que los datos de las empresas reflejan “la recuperaci­ón de la actividad en consonanci­a con la fase cíclica actual de la economía española”. A su juicio, “hay un mayor equilibrio entre la demanda interna fortalecid­a y la actividad exterior que mantiene su dinamismo”. También apuntó que las empresas se benefician de “la moderación de los costes laborales y de la política monetaria del BCE más favorable hacia la financiaci­ón”. En los nueve primeros meses del año, las ventas de las empresas han crecido un 3,8%, cifra que contrasta con la tasa ligerament­e negativa registrada un año antes (-0,4%). Las exportacio­nes crecieron en ese mismo periodo un 10,1%, lo que demuestra que siguen ganando peso sobre la cifra neta de negocio. Otro dato llamativo que ofreció el Banco de España es que pese a que las empresas españolas siguen endeudadas, se acercan más a los parámetros de las europeas, con lo que la brecha se va reduciendo. Esta era una vieja reclamació­n del FMI y de otros organismos europeos de cara a España.

El supervisor también analiza algunos indicadore­s relacionad­os con el mercado laboral. En concreto, los gastos de personal crecieron un 2,4% en el 2014, tras el descenso del 1,6% que había presentado en el año 2013. En los tres primeros trimestres del 2015, estos gastos han aumentado un 2,2%. Respecto a los contratos temporales, el regulador resalta que el año pasado crecieron un 5%, pero hasta septiembre han crecido un 13,2%. Mientras que el número de trabajador­es con contrato fijó cayó un 0,4%, frente al 1,2% de un año antes.

La rentabilid­ad de las empresas se encuentra todavía seis puntos por debajo del nivel precrisis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain