La Vanguardia (1ª edición)

La banca española es menos solvente que la europea pero más rentable

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) analiza 105 bancos, 14 españoles

- CONCHI LAFRAYA Madrid

MOROSIDAD El regulador insta a la banca a reducir ese ratio para dar más créditos a las empresas MODELO DE NEGOCIO La banca redujo un 3,5 % su exposición a la deuda española de enero a junio

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) volvió ayer a publicar los exámenes que han pasado 105 bancos de la eurozona, entre los que figuran 14 entidades españolas. El anterior examen lo hizo antes de los test de estrés que el año pasado capitaneó el Banco Central Europeo (BCE).

Una de las conclusion­es a las que llega el organismo presidido por Andrea Enria es que las entidades españolas figuran entre las menos solventes de Europa, pero por el contrario se encuentran entre las más rentables. Para llegar a esa conclusión se basa en que el ratio de solvencia denominado cet fully loaded se sitúa en el 9%, muy por debajo del 11,8% de la media del sector europeo. Ese índice es el mismo ratio de solvencia de capital actual de las entidades pero teniendo en cuenta las exigencias de Basilea III en el año 2019,

De hecho, teniendo en cuenta sólo ese ratio, las entidades españolas se situarían como las menos capitaliza­das entre todo la banca europea.

No obstante, si se analiza el CET 1 ( common equity tier 1), que correspond­e a los recursos de mejor calidad, entonces las entidades españolas cuentan con una media del 12,2%, mientras que la media europea se sitúa en el 12,8%. (véase el cuadro adjunto). Con ese ratio, España ocuparía el puesto 15 de los 21 países participan­tes. Los bancos con mayor nivel de capital CET 1 son los finlandese­s con un ratio del 18%, seguidos de los de Suecia (17,9%), Eslovenia (17,7%), Luxemburgo (17,2%), Irlanda (16,5%) y Bélgica (16,1%). En el lado opuesto, los que cuentan en estos momentos con menor nivel de capital son los ubicados en Letonia (10,5%), Austria y Malta (11,2%), Italia (11,5%), Portugal (11,6%) y Reino Unido (11,8%).

Que la banca en España tenga en CET 1 un ratio de 12,8% responde a su modelo de negocio doméstico, que se centra en el negocio a particular­es y empresas, que consume más capital. Además, las participac­iones superiores al 10% en otras entidades penaliza, según fuentes financiera­s. De ahí, que si se tiene en cuenta sólo la solvencia , la foto de las entidades españolas sale perjudica.

No obstante, la EBA va más allá y mira diversos indicadore­s. Otro de los más significat­ivos para hacer una comparativ­a es la rentabilid­ad. En ese caso, los bancos españoles salen mejor parados. En concreto, la rentabilid­ad media sobre el capital en la UE está en el 9,1% y en el caso de la banca española se eleva hasta el 12,8%, muy superior a la del sector en cualquiera de los países grandes de la región.

Ello se debe a que los préstamos están rentando a la banca en España un 3,1%, por encima de la media europea del 2,2%.

Otros dos temas que preocupan a la Autoridad Bancaria Europea es la morosidad y los activos problemáti­cos. En el primer caso, las morosidad entre los principale­s bancos de Europa se sitúa en 5,6% de media a mediados de este año, cuando a principios del ejercicio se situaba en el 6,1%. Estos datos son peores que los bancos que operan en Estados Unidos, cuya cifra se sitúa entorno al 3%. La morosidad total de Europa supone un billón de euros, una cantidad que equivale al producto interior bruto (PIB) anual de España y un 7,3% del PIB de la Unión Europea, según Reuters.

La morosidad de las entidades españolas, según EBA, es del 7,1% o un 15,8% del PIB español. Para que este organismo catalogue a un préstamo como moroso tiene que llevar 90 días de impago o haya sufrido problemas con anteriorid­ad.

El organismo europeo insta a las entidades financiera­s a que reduzcan la morosidad por una simple razón: la reducción de la mora debería aumentar el crédito y, por consiguien­te, contribuir­ía a la recuperaci­ón de la economía en Europa.

Por otra parte, la banca española redujo su exposición a la deuda soberana del país en los seis primeros meses del año hasta 296.357 millones. un 3,5 % menos que a cierre de 2014. La entidad que más deuda pública poseía a 30 de junio de 2015 es el grupo BBVA, en concreto 66.301 millones de euros, un 8,36 % más que a finales de 2014, seguido por el Banco Santander, con una exposición de 44.900 millones, un 6,37 % menos. A continuaci­ón figura el hólding Criteria, propietari­o de CaixaBank, con 35.715 millones, un 19,21 % menos, y BFA-Bankia, con 35.019 millones y una reducción del 13,31 %. En el caso del Popular, su cartera de deuda era de 24.659 millones, un 6,45 % menos, mientras que la de Unicaja ascendía a 17.754 millones de euros, un 9,46 % más, por delante de la de Banco Sabadell, con 15.143 millones, prácticame­nte igual que a finales de 2014.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Andrea Enria, presidente de la Autoridad Bancaria Europea
EMILIA GUTIÉRREZ Andrea Enria, presidente de la Autoridad Bancaria Europea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain