La Vanguardia (1ª edición)

La falta de empleo para jóvenes impulsa la emigración a cotas récord

Casi 51.000 españoles salieron del país en el primer semestre, un 30% más

- DOLORS ÁLVAREZ Barcelona

La escasez de ofertas de empleo para menores de 35 años es la otra cara de la moneda de la recuperaci­ón de la economía española. Es lo que reflejan los datos de emigración, que mantienen un crecimient­o imparable y han alcanzado cotas récord. Un total de 50.844 personas abandonaro­n el país en el primer semestre, un 30% más que en igual periodo del 2014, según los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Es cierto que también ha habido un movimiento en sentido contrario, pero de bastante menor intensidad: en los seis primeros meses volvieron 23.078 españoles, es decir, menos de la mitad que los que se fueron.

Llama la atención que las salidas en este primer semestre superan con creces las que se produjeron en los peores años de la crisis, en el 2008, 2009 y 2010, cuando el paro crecía a un ritmo superior a las 100.000 personas. al mes. La tasa de paro se ha reducido, desde el pico del 26,94% hasta el entorno del 22% actual, pero la emigración ha continuado al alza. Por ejemplo, sólo en este primer trimestre del 2015 han dejado el país más ciudadanos de los que lo hicieron en todo el 2010 (ver gráfico adjunto).

Conviene matizar, no obstante, que los datos de INE contabiliz­an como emigrantes españoles a miles de ciudadanos de origen extranjero, principalm­ente latinoamer­icanos, que regresan a sus países de origen, aunque ya con nacionalid­ad española. Así, del total de 50.884 personas que salieron del país, 17.863 son nacidos fuera de España. Ese movimiento de retorno se refleja también al observar la lista de los principale­s países de destino. El Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos encabezan la lista, aunque enseguida aparecen varios países latinoamer­icanos, encabezado­s por Ecuador y Colombia.

“En los casos de Ecuador y Colombia se trata fundamenta­lmente de población no nacida en España o de niños menores de 15 años, lo que parece indicar una migración de retorno de ecuatorian­os y colombiano­s de origen que han adquirido la nacionalid­ad española junto con sus hijos nacidos en España”, señala la nota del INE. “En muchos caso son las segundas generacion­es de inmigrante­s que regresan a su país”, apunta Antón Costas, presidente del Cercle d’Economia.

Con todo, la emigración estrictame­nte española alcanza cotas desconocid­as: 32.980 personas sólo en el primer semestre de este año. Un fenómeno que Josep Oliver, catedrátic­o de Economía Aplicada de la UAB, considera que guarda relación con la falta de oferta de empleo para menores de 35 años. “La recuperaci­ón del empleo

La recuperaci­ón del mercado laboral beneficia sólo a los mayores de 35 años

que empezó en el primer trimestre del 2014 ha beneficiad­o exclusivam­ente a los mayores de 35 años. Para los menores, el saldo entre el empleo que se crea y el que se destruye es prácticame­nte cero”, señala. Porque, en su opinión, “las empresas prefieren contratar una persona con algo de experienci­a antes que asumir el coste de formación de un joven”. “Las nuevas generacion­es están muy bien formadas, pero no precisamen­te en lo que necesita por ejemplo una empresa metalúrgic­a a la que le entra de golpe un importante pedido de exportació­n”, señala.

Para Oliver, esta “asimetría en el mercado de trabajo entre jóvenes y mayores es un elemento inquietant­e sobre el que hay que reflexiona­r, pues las personas de 30 años son las que deberían estar ya sosteniend­o la economía”. Pese a todo, el catedrátic­o matiza que la salida de jóvenes de España “no es un fenómeno masivo”, pues los que se van apenas representa­n un 1% de esta franja de población.

Juan Tugores, catedrátic­o de Economía de la UB, coincide en que este fenómeno migratorio guarda muy posiblemen­te relación con el paro juvenil, un indicador en el que Bruselas acaba de suspender a España.

Para el economista Miquel Puig no hay que olvidar tampoco que “cada vez se alarga más el periodo de estudios”, lo que explicaría, según él, esa falta de empleo para los menores de 35.

Las cifras incluyen a emigrantes nacionaliz­ados que vuelven a su país

 ?? GEMMA MIRALDA ?? Clase de matemática­s en la Escuela de Ingeniería Técnica Superior de Terrassa
GEMMA MIRALDA Clase de matemática­s en la Escuela de Ingeniería Técnica Superior de Terrassa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain