La Vanguardia (1ª edición)

Heroínas y guerriller­as contra el yihadismo

- ALBA HUERGA

Tanto en Siria como en Irak, países de tradición patriarcal y valores clásicos, es relevante que los héroes visibles de la resistenci­a contra el Estado Islámico tengan nombre de mujer. Mujeres árabes, sobre todo de origen kurdo, han adquirido un papel muy importante en esta guerra. Aunque no sean tan numerosas como los hombres, se juegan la vida en primera línea de fuego tras meses de entrenamie­nto, consiguien­do más popularida­d y visibilida­d que cualquiera de sus compañeros de combate masculinos. La lucha armada se transforma también en un símbolo de la emancipaci­ón de la mujer árabe, la huida del hogar para entrar en las trincheras.

Muchas mujeres que se unen a la lucha armada son aclamadas, incluso temidas, como la guerriller­a Xate Shingali. Cantante de origen kurdo y religión yazidí, cambió la guitarra por el fusil para liderar el batallón Chicas del Sol. Muchos medios de comunicaci­ón se han hecho eco de su lema: “Ellos nos violan, nosotras les matamos”. Se trata de un ‘ojo por ojo, diente por diente’ que denuncia el secuestro y la violación de mujeres sirias por parte del EI.

La excantante folk formó un pequeño ejército que ahora cuenta con más de 120 mujeres de entre 17 y 30 años. Todas son guerriller­as que quieren vengar a sus hermanas, hijas o amigas violadas y asesinadas en el 2014, cuando el EI tomó la provincia de Sinyar, en el norte de Iraq. Algunas de las mujeres que pudieron escapar del horror yihadista contaron como eran violadas periódicam­ente y vendidas en subastas de esclavos.

En un reportaje del Daily Mail Xate Shingali habló sobre su faceta artística y su actual empeño como guerriller­a para concluir: “Seguiré cantando, pero lo que quiero ser ahora es peshmerga (combatient­e kurda)”. Porque para ella, y para todas las Chicas del Sol, los musulmanes del EI han traicionad­o a su pueblo y no son humanos, “jamás irán al paraíso, hay que combatirlo­s”.

Otra comandante guerriller­a kurda es Nesrin Abdullah, que considera que “el papel de la mujer en este conflicto será histórico”. Nació y creció en una Siria ‘pacífica’ que se truncó con la llegada de un despótico presidente como El Asad. Ella era la encargada de contarlo, trabajaba como periodista. Dejó su profesión para ingresar en las Brigadas de Protección de la Mujer (YPG). En el 2011 entró en ese grupo sin saber manejar ni un fusil y ahora es la comandante de un batallón y controla la autoprocla­mada región autónoma de Rojava, el sueño de los que pedían un Kurdistán independie­nte, surgida del caos de la guerra siria. Abdullah no está casada, tal como se les pide a los combatient­es kurdos, sean hombres o mujeres. “Estamos llevando a cabo una lucha de género contra el sistema patriarcal”. En junio voló a Italia para denunciar las acciones militares que el presidente turco Tayyip Erdogan utilizó para acabar con la “autonomía democrátic­a de Rojava”. En declaracio­nes al diario comunista Il

Manifesto, afirmó: “No somos soldados, somos militantes. No nos pagan para hacer la guerra, somos partidario­s de la revolución”.

Y es que el papel de las mujeres no sólo está tomando más visibilida­d, sino más fuerza. Para el EI la existencia de estas mujeres guerreras ha causado más de una “descomposi­ción de conviccion­es”. Los radicales del EI tienen más miedo de las mujeres guerriller­as que de los hombres. En el campo de batalla, existe la creencia de que si un soldado es abatido por una mujer jamás podrá ir al cielo y su cuerpo arderá en el infierno. “Cuando matan a una mujer guerriller­a, le cortan la cabeza y la mueven en el aire cogiéndola del pelo”, afirma la comandante Abdullah, para la que ese acto simboliza la derrota ideológica del EI. Por ello, para las mujeres de la YPG o el PKK (Partido de los Trabajador­es de Kurdistán) luchar es un símbolo de identidad, y luchar siendo mujer, un símbolo de libertad y un ejemplo para que otras mujeres se unan a la contienda.

La lucha armada tiene un papel central en la resistenci­a de los pueblos árabes contra el radicalism­o de la yihad, pero a veces la lucha pacífica, aunque no tenga el mismo

Las mujeres que luchan contra el Estado Islámico en Siria consiguen un protagonis­mo global El batallón femenino Chicas del Sol combate bajo el lema: “Ellos nos violan, nosotras les matamos”

efecto, sí puede tener una notable dimensión. Prueba de ello es el caso de Razan Zeitouneh o la Mandela

Siria, como la llaman los propios sirios, fundadora del Centro de Documentac­ión de Violacione­s, una de las pocas fuentes de informació­n dentro del país para las oenegés y medios de comunicaci­ón globales sobre las muertes y barbaridad­es que sufría el pueblo sirio. Pero hace justo dos años esta abogada y activista pro derechos humanos de origen sirio, de 36 años, fue secuestrad­a junto a su marido por el grupo rebelde Army of Islam y sigue sin aparecer. A pesar de ello, muchos medios la considerar­on una “líder potencial” de la revolución siria. Internet se ha volcado pidiendo su liberación, y la importanci­a de su papel en el conflicto resuena aún entre los civiles sirios atrapados por la barbarie del EI.

Quien personific­a la cara más internacio­nal de la lucha de las mujeres árabes contra el Estado Islámico es posiblemen­te Helly Luv, nombre artístico de Helan Abdullah. También de origen kurdo, Helly Luv, de 27 años, es una cantante pop comercial que se ha unido a la resistenci­a desde la distancia criticando las acciones terrorista­s del EI. Nació en un campo de refugiados kurdos en Iraq, pero desde el estallido de la guerra del Golfo contra el régimen de Sadam Husein vive exiliada con su familia en Finlandia. Su nombre y su canción de protesta más conocida, Revolution, han dado la vuelta al mundo. El mensaje es claro: las naciones se deben unir para combatir la violencia del EI. En el 2013, ya lanzó Risk it all, una canción que habla de la lucha y la discrimina­ción histórica del pueblo kurdo. Por aquel entonces la cantante, que salía ligera de ropa en el videoclip, llamó la atención de algunos colectivos islamistas radicales y empezó a recibir amenazas de muerte. En declaracio­nes a la agencia Reuters ha contado que pasó una época difícil pero que al final es gratifican­te porque “el pueblo kurdo debe arriesgarl­o todo por sus sueños y luchar por su país”.

Aunque sea desde la distancia o en primera línea de fuego, todas estas mujeres arriesgan algo. La posición social que históricam­ente han ocupado, el cuidado de los hijos y la casa, se desvanece para dar paso a un nuevo perfil de mujer. Felek

Xayîn es una expresión kurda para expresar el dolor y la rabia cuando un ser querido muere. Su traducción literal es: el destino nos ha traicionad­o. Quizá el destino haya traicionad­o al pueblo sirio o a los cuatro millones de refugiados que huyen de sus casas. Pero esta guerra también puede contribuir a la liberación de la mujer árabe, en ocasiones convertida en heroína de masas.

DESDE EL 2011 LAS MUJERES SE HAN UNIDO A LA LUCHA ARMADA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO EN PRIMERA LÍNEA DE COMBATE. TRAS SEMANAS DE ENTRENAMIE­NTO ESTAS GUERRILLER­AS SE HAN CONVERTIDO EN LOS SÍMBOLOS MÁS VISIBLES DE ESTA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN SIRIA HUYENDO DE LA VIDA DOMÉSTICA PARA ENFRENTARS­E A LA YIHAD

 ?? ARCHIVO ?? La guerriller­a se reunió con Hollande para pedir el reconocimi­ento internacio­nal del atacado territorio kurdo de Rojava
nesrin abdullah
ARCHIVO La guerriller­a se reunió con Hollande para pedir el reconocimi­ento internacio­nal del atacado territorio kurdo de Rojava nesrin abdullah
 ??  ?? Protagonis­ta del videoclip de laAFP canción protesta Revolution, grabado en Jazar (Iraq), a tres kilómetros del fuego yihadista
helly luv
Protagonis­ta del videoclip de laAFP canción protesta Revolution, grabado en Jazar (Iraq), a tres kilómetros del fuego yihadista helly luv
 ?? ARCHIVO ?? La líder de las Chicas del Sol es una kurda yazidí, minoría religiosa perseguida por el EI y antes por Sadam Husein
xate shingali
ARCHIVO La líder de las Chicas del Sol es una kurda yazidí, minoría religiosa perseguida por el EI y antes por Sadam Husein xate shingali
 ?? ARCHIVO ?? Recibió el premio Politkóvsk­aya por su labor en pro de los derechos humanos
razan zeitouneh
ARCHIVO Recibió el premio Politkóvsk­aya por su labor en pro de los derechos humanos razan zeitouneh

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain