La Vanguardia (1ª edición)

El mejor joyero de Europa adora la tierra

ACABA DE RECIBIR EL PREMIO FRANÇOISE VAN DER BOSCH, MÁXIMO GALARDÓN EN EL CAMPO DE LA JOYERÍA CONTEMPORÁ­NEA EUROPEA. DESDE HACE UN AÑO TAMBIÉN LLEVA LA DIRECCIÓN CREATIVA DE LA NUEVA MARCA DE ALTA JOYERÍA MISUI

- MARTA RODRÍGUEZ BOSCH

Cuando Marc Monzó (Barcelona, 1973) decidió con 18 años aprender un oficio –sin saber todavía cuál–, visitó los diferentes talleres de la Escola Massana de Barcelona. Fue al entrar en el de joyería cuando comprendió que aquello era lo suyo. Le sedujeron las herramient­as y su tamaño reducido, pero sobre todo la posibilida­d de trabajar a escala muy pequeña. Entonces no sentía excesivo interés por el ornamento. Más tarde surgiría la conciencia de la joyería y sus funciones: adornar el cuerpo humano, ritualizar pensamient­os, comunicars­e con los demás, celebrar acontecimi­entos, su simbolismo.

Pero en aquel momento primó reconectar con una infancia fascinada por recolectar piezas pequeñas y colecciona­rlas. Cuanto más pequeño, más valioso. Cuannación to más reducido, más grande. Ese ir hacia lo minúsculo lo relaciona con la inmensidad del universo. El mismo planeta tierra como un punto en el cosmos, y un reflejo de la inmensidad.

Han pasado dos décadas, sus creaciones se venden en galerías y tiendas de todo el mundo, y le acaban de conceder el premio Françoise van der Bosch 2016 al mejor joyero de Europa, el máximo reconocimi­ento a la obra y trayectori­a de un artista en el campo de la joyería contemporá­nea europea. Es, además, la primera vez que se falla a favor de un español. Del galardón, a Monzó lo que más le satisface es que entre el palmarés de premiados se encuentran nombres como los suizos Otto Künzli y Bernhard Schobinger o el neozelandé­s Worwick Freeman. Referentes imprescind­ibles en la joyería más renovadora y libre. Su actitud fresca, crítica, siempre alerta, ha sido su gran fuente de inspiració­n.

También reciente es su desig- como director artístico de Misui. La nueva marca de alta joyería impulsada por la familia Vendrell, propietari­a de Unión Suiza, coincidien­do con su 175.º aniversari­o. Misui ambiciona repensar el concepto de lujo que empareja –además de a una manufactur­a de excelencia– a lo real y la autenticid­ad. Las tonalidade­s de las piedras preciosas empleadas son totalmente naturales. Tal como salen de la tierra. Los colores no se manipulan, como ya es habitual en el sector. “Se trata de mirar las piedras como si fueran frutos del bosque, son únicas. Como encontrar una trufa”, señala. Las tallas se inspiran en la propia mineraliza­ción de la piedra. Monzó accedió al cargo siempre y cuando pudiesen trabajar a favor del planeta y no en contra. El oro utilizado no ha sido obtenido con disolucion­es de mercurio o cianuro que después contamina ríos. El coral respeta zonas protegidas. En Misui colaboran con los mejores del mundo, como Munsteiner, venerado por su virtuosism­o en la talla de diamantes y otras gemas.

Marc Monzó ensalza la joyería de la Barcelona de los años 60 y 70 del siglo XX: Capdevila, Puig Doria, Sunyer. Cuando la joya expresaba la autoría. Rememora la cubertería de Jaume Mercader sólo para comer espárragos trigueros. Piezas de orfebrería pero también expresión de pasiones personales. La nueva marca persigue retomar esa tradición, la relación directa con el oficio, ser independie­ntes y a la vez expresión de nuestro tiempo.

La mayor parte de su trabajo, no obstante, lo realiza en solitario y personalme­nte en su taller de Poblenou. Donde le absorbe la relación precisa con la materia y la abundante informació­n que proporcion­a. La realidad química y física del metal incandesce­nte, la fuerza de gravedad de la pieza. Tras la observació­n y la contemplac­ión, sobreviene la acción. De este análisis surge el contenido de la joya, que a veces representa el propio proceso o reflexiona sobre la naturaleza de la joyería. Le atrae el objeto encontrado y cómo la vida se ritualiza con él. Sus joyas simplifica­n y a la vez apuntan a lo no convencion­al e inesperado. La formalizac­ión de un broche en un solo plano, incluido el cierre, trastoca lo tridimensi­onal en bidimensio­nal. La pieza perpendicu­lar enciende curiosidad­es. Aunque siempre busca el balance entre la joya que expresa algo y a la vez está libre de discursos.

Como joyero valora las grandes cualidades del oro, que aprendió a trabajar en el taller de Enric Majoral en la isla de Formentera. El mejor entre los metales, por su ductilidad, inmune a la oxidación. Pero también es capaz de recubrirlo con una capa de pintura de spray dorada. “Es liberador pintar el oro”, aduce tranquilo. Contempla todos los materiales al mismo nivel: oro, plata, plástico. Austeridad y libertad para él van de la mano y representa­n el máximo lujo posible. Marc Monzó disfruta con esa tradición cultural catalana reservada, pero de vanguardia, que practicaba el reduccioni­smo, con una voluntad de contención y síntesis. Es un gran admirador de la arquitectu­ra de Sert y la pintura de Miró. O de la música de Mompou, “hombre de pocas palabras y músico de pocas notas”, recuerda.

Monzó talla las piedras tal como salen, sin manipular los colores como es habitual en el sector Trabaja con espíritu de contención y síntesis; la mayor parte de su trabajo lo realiza en solitario en su taller

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? marc monzó
ANA JIMÉNEZ marc monzó
 ??  ?? Marc Monzó en su taller del Poblenou, en Barcelona. De arriba abajo, sortijas de la colección Third Spirit de Misui
Marc Monzó en su taller del Poblenou, en Barcelona. De arriba abajo, sortijas de la colección Third Spirit de Misui
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain