La Vanguardia (1ª edición)

El Ibex 35 apura un mal 2015 con una caída del 2%

Pese a la recuperaci­ón, el selectivo cae por Latinoamér­ica, la banca y la coyuntura política

- LALO AGUSTINA Barcelona

El Ibex 35 lleva camino de cerrar el año 2015 con el peor índice de la eurozona. Pese al crecimient­o del PIB español, el selectivo ha perdido un 2% desde enero mientras que Frankfurt y París avanzan un 10% y Milán casi un 16%.

El Ibex 35 lleva camino de cerrar el 2015 como el peor gran índice de la eurozona y uno de los menos rentables del mundo desarrolla­do. En el año en el que la economía española acabará con un crecimient­o de varias décimas por encima del 3%, apoyada en la creación de empleo y la recuperaci­ón del consumo, el Ibex –que estos días tiene 34 valores de forma transitori­a tras la expulsión de Abengoa– pierde un 2% desde enero. Este comportami­ento de la bolsa española contrasta fuertement­e con el de sus comparable­s. En el euro, Frankfurt y París avanzan un respetable 10%, Milán gana casi un 16% y sólo Grecia desentona con su -26% en un ejercicio en el que hasta Portugal e Italia se permiten subir más de un 15%.

¿A qué se debe esta asimetría? Los expertos aseguran que hay un conjunto de factores que permiten explicar el más que discreto año del Ibex. El más importante es el de la propia composició­n del índice, que debe cerca del 60% de su comportami­ento a la evolución de sus siete bancos –Santander, BBVA, Caixa-Bank, Bankia, Popular, Sabadell y Bankinter–, Telefónica e Inditex. De todos los citados, sólo la propietari­a de Zara ha hecho los deberes este año, aunque su espectacul­ar revaloriza­ción del 41% desde enero no ha podido compensar el retroceso (6%) de la operadora y, especialme­nte, el batacazo de los bancos.

El primer año bursátil de Ana Botín al frente del Santander arroja un balance provisiona­l negativo, con una caída del 29%, muy superior a las experiment­adas por Popular (18%) y Caixa-Bank (17%). Buena parte del descenso en bolsa del primer grupo bancario español se debe a la exposición a Latinoamér­ica, un mal que no es exclusivo de esta entidad y que ayuda a entender por qué el motor del Ibex parece gripado en el presente ejercicio.

“El 60% del cash-flow de las empresas del Ibex proviene de los países emergentes, sobre todo de Latinoamér­ica, con Brasil y México a la cabeza; y este año, Brasil está cayendo a plomo y México no da las alegrías de otros años”, afirma Borja Durán, consejero delegado de Wealth Solutions. El país carioca era hasta el año pasado el primer granero de beneficios para el Santander, se trata de un mercado vital para Telefónica y aporta centenares de contratos y miles de millones de devaluados reales en ingresos para las energética­s y los grupos de construcci­ón y servicios.

Estos conglomera­dos empresaria­les han sufrido por los emergentes y tienen también sobre su cabeza otra incertidum­bre que está muy en la mente de los inversores internacio­nales, gestores de hedge funds y de fondos de inversión y de pensiones: el riesgo regulatori­o. “El Ibex, a diferencia de otros índices con mayor presencia de empresas industrial­es o de consumo, está compuesto en su inmensa mayoría por empresas de sectores regulados –banca, construcci­ón, energía–, donde no es predecible qué va a pasar el próximo año con el gobierno que emerja de las urnas a partir del próximo 20 de diciembre”, continúa Durán. Estas dudas podrían haber provocado, según este y otros expertos, un decantamie­nto de órdenes de compra hacia otros mercados.

Para Xavier Brun, doctor en Economía y gestor de fondos de inversión en Solventis, el análisis del peor comportami­ento diferencia­l del Ibex en el 2015 hay que completarl­o con la trayectori­a reciente del selectivo español y otros mercados. “En el 2014, por ejemplo, el CAC 40 [principal índice de la Bolsa de París] acabó prácticame­nte plano y eso

UN ÍNDICE PARTICULAR Entre siete bancos, Telefónica e Inditex se explica el 60% del rumbo del selectivo

le ha ayudado, obviamente, a dispararse un 15% este año porque venía bastante rezagado: en cambio, el Ibex ya ganó un 4% en el 2014 y no estaría tan justificad­a una progresión importante”.

En efecto, en términos de PER –las veces que el beneficio está incluido en el precio de la empresa–, el Ibex no está especialme­nte barato. Según Bloomberg, el PER de la bolsa española estimado (teniendo en cuenta la previsión de beneficios para el 2015) es ahora mismo de 15,6, prácticame­nte idéntico al de París (15,5) y muy superior al de Frankfurt (13,2). En Wall Street, donde hay temores de pinchazo bursátil, el PER es de 16,2.

La abundante liquidez del mercado, que se beneficia del manguerazo del Banco Central Europeo (BCE), no basta para despejar las dudas que planean sobre la bolsa. “No es una cuestión de macro, sino de micro: las empresas del Ibex no son España, tienen muchos condiciona­ntes y ahora mismo casi ninguno de ellos tiene una fuerza positiva abrumadora”, comenta un gestor de fondos que exige el anonimato. “No espero grandes cambios para el Ibex en el próximo ejercicio”, añade. La banca y Latinoamér­ica tendrán difícil remontar en el 2015. ¿Y el riesgo político? El analista concluye circunspec­to: “En dos semanas te lo digo”.

DUDAS PARA EL 2016 Todos o casi todos los factores que lastran al Ibex este año estarán de nuevo en el 2016

 ?? Anna Monell / LA VANGUARDIA ?? FUENTE: Bloomberg
Anna Monell / LA VANGUARDIA FUENTE: Bloomberg

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain