La Vanguardia (1ª edición)

Xavier Domènech, candidato de En Comú-Podem “Llega al poder la generación de la libertad y la precarieda­d”

Tengo 41 años: nací en Sabadell y vivo en Barcelona, junto al Clínic.Tengo pareja y un hijo maravillos­o de tres años.Weil casi me convierte al decir que Dios está en querer el bien de los demás.No soy independen­tista, porque vengo de donde vengo y el inde

-

Era Del usted barco de de Chanquete? Chanquete, no nos moverán! Sí, señor, era de “Verano Azul”: me encantaba hasta que TVE nos la hizo aburrir con tanta reposición.

¿La del barco de Chanquete fue la primera “mani” de su vida? En la tele, sí; en las calles también recuerdo al “Cojo Manteca” y aquellas manifestac­iones estudianti­les que le costaron el cargo al ministro Maravall.

Iglesias, Sánchez, Rivera, Colau y usted ¿Cómo es esa generación q ue va a mandar?

¿Cómo nos ve?

Son la generación que ha crecido en la mayor libertad en la Historia de España. Es verdad, pero también la que descubre los límites que nos impone la precarieda­d al ejercerla. Los jóvenes de la clase obrera llegamos a la universida­d, sí, pero cuando ya hay 150 alumnos por clase.

Aún así acceden con más facilidad a las titulacion­es universita­rias. Cuando el empleo que proporcion­an ya es temporal y está mal pagado. Y nos pasa igual con la vivienda: podemos emanciparn­os, pero no podemos tener una vivienda digna.

Y pudieron ver porno sin límites tras generacion­es de reprimidos. Yo no me podía pagar el acceso de calidad a internet, como tantos de mi generación: hasta en eso la precarieda­d limitaba, para la mayoría, nuestra libertad.

Usted tenía fama de triunfar mucho en el bar de la Facultad de Letras de la UAB. Pues soy más bien de pareja fija, como la que tengo ahora y la que tuve durante muchos años de universita­rio.

Lleva pendiente, ¿es por coquetería o una También seña de sirve identidadp­ara que alternativ­a?mis amigos identifiqu­en la oreja con la que no oigo por culpa de unos antibiótic­os mal recetados de niño.

¿Ser de izquierdas en su casa era ser rebelde o ser rebelde hubiera sido no serlo? Está en mi tradición familiar. Recuerdo que haciendo mi tesis comprobé que la Guardia Civil tenía un gran servicio de informació­n...

Gran cuerpo con sueldo muy pequeño. ...Y los partes de la Guardia Civil eran muy rigurosos; de hecho, para un investigad­or eran mucho mejores que los de la Policía.

Cíteme uno. Durante la Huelga General de Sabadell en 1976, agentes de la Benemérita escriben: “Nos encontramo­s ante un piquete de 6.000 integrante­s que nos conminan a disolverno­s. Y nos disolvemos”.

Era lo más sensato. Y un alivio tras leer decenas de partes que acababan peor para mis familiares y amigos.

¿Cómo quiénes? Mi abuela Paulina fue la primera mujer que trabajó en el Ayuntamien­to de Sabadell. Tras la guerra, fue depurada. Y mi abuelo Joan fue de la “Quinta del Biberón” y después estuvo en un campo de internamie­nto y obligado a repetir la mili en Melilla...

¿Sus padres tuvieron mejor suerte? Mis padres eran de tradición libertaria: Canet Rock, Jornades Llibertàri­es de Sants...

Tiene usted un rancio pedigrí en los movimiento­s populares catalanes. Mi padre es pintor, autónomo. Y fue profesor de Artes y Oficios y mi madre, librera.

¿Y usted en qué ha trabajado? Antes de ser profesor de Historia en la Autónoma fui librero en la librería Crisol de Barcelona. Tuve la suerte de que me dieran el último turno, que cerraba a las 12 y, como no venía nunca nadie, yo me dedicaba a disfrutar de todo tipo de libros, incluso de autoayuda.

¿Alguna conclusión? La más importante que los humanos de cualquier clase y condición cuando nos unimos y nos organizamo­s podemos cambiar las cosas.

Pero no siempre para bien, me temo. En los 90, en plena oleada neoliberal, empecé a participar también yo en las protestas contra la reforma laboral del PSOE y en las huelgas generales. Estudié Historia con vocación.

Supongo que era inevitable también querer hacerla. Cuando empezó la recesión, yo ya era profesor y fue imposible ignorar lo que estaba pasando también en las aulas: tenía alumnos que dejaban de venir a clase porque desahuciab­an a sus familias. Todos empezamos a sufrir.

¿Cómo transforma­ron su sufrimient­o en indignació­n y luego en acción? Creció poco a poco y luego se desbordó en calles y plazas y salimos a ocuparlas el 15-M.

¿La ola del 15-M llegará hasta el 20-D? De momento, ya ha conquistad­o las alcaldías de Barcelona, Madrid, Zaragoza y Valencia. Ahora estamos en un ciclo electoral, pero la ola continuará después con más movilizaci­ones, porque no ha dejado de crecer desde que empezamos a confluir...

En sopa de siglas: mi madre aún confunde Junts pel Sí con Catalunya Sí que es Pot. Al mirar las últimas encuestas yo diría que tendrá tiempo de aprender las siglas, porque parece que En Comú-Podem podríamos ser la lista más votada en Catalunya.

¿Cómo le eligieron a usted? Participé en esas movilizaci­ones y en Procès Constituie­nt...

Le recuerdo en un acto de presentaci­ón de Teresa Forcades en la UAB.

Somos muy amigos, sí.

¿Qué hace sor Forcades ahora?

Está en un periodo de discreción...

¿Y a usted cómo le han elegido? También participo en Barcelona en Comú con Ada Colau y Pissarello. Creo que desde los municipios y la gestión de lo micro podemos introducir con eficiencia políticas justas.

Pero ¿cómo le eligen? Con varias votaciones para una lista. Hay una base asambleari­a...Y al final me eligen.

¿Por qué no se hace independen­tista? Porque cada uno viene de donde viene y no vengo de esa tradición; de hecho la independen­cia no está en la tradición obrerista catalana, la de las clases populares.

¿Qué es lo que sí está en su tradición? Yo creo en la soberanía plena de Catalunya, pero no soy independen­tista, aunque jamás estaré contra el independen­tismo. Para mí, esa soberanía plena ya se realizaría con un referéndum a la escocesa: “sí o no”.

¿No lo es por razones o sentimient­os? Yo no puedo ser independen­tista, porque Ausias March está en mis raíces y lo siento tanto como a Antonio Machado.

Y March, además, era valenciano. “Creient saber la ignorància es desperta/Només a qui es foll tota cosa li és certa”.

Y hermoso y hermético. “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”.

Sobrio y profundo. Yo prefiero ir acompañado. Me siento tan catalán como solidario con andaluces o madrileños. Quiero la soberanía para quien no tiene trabajo o casa en Catalunya, pero también en Madrid o Andalucía. Soy catalán, pero también quiero luchar con ellos para que tengan la misma dignidad que nosotros.

Pero ¿quién mandará en su grupo? Conmigo hay candidatos catalanes de todas las sensibilid­ades y tendremos grupo propio catalán de En Comú-Podem en el Congreso.

¿Y sus compañeros de alianza electoral valenciano­s, gallegos...? Son otras confluenci­as. Veremos, pero partimos de la premisa de que nuestra formación asume plenamente nuestro derecho al referéndum y la plurinacio­nalidad de España.

¿Qué está aprendiend­o en campaña? Que Catalunya es muy plural, muy mestiza y que es una realidad que necesita sutura.

¿Qué le pide a los reyes? Lo que ya está claro es que van a traernos a todos: el fin del bipartidis­mo.

 ?? INMA SAINZ DE BARANDA ??
INMA SAINZ DE BARANDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain