La Vanguardia (1ª edición)

La televisión tuiteada

Crece la tendencia de los usuarios de Twitter a comentar contenidos de la tele y a ejercer de influencer­s para incitar el consumo de otros programas

- SALVADOR ENGUIX Valencia

Hubo un tiempo en el que comentar un programa de televisión estaba acotado al grupo de personas, familia o amigos, reunidos en torno a la pequeña pantalla. Peor era el caso en el que uno seguía un contenido audiovisua­l sólo en casa, pues no podía compartir impresione­s, buenas o malas, con nadie. Las redes sociales han roto completame­nte este esquema de conducta del telespecta­dor. Y ha provocado con ello una tendencia creciente, denominada second screening, en la que se comenta en internet el contenido que se está visualizan­do.

Entre las redes sociales más populares la preferida para opinar sobre televisión es Twitter. Según el último estudio realizado en España por IPSOS MediaCT sobre Twitter y TV, el 52% de los usuarios de esta red en España muestra un gran interés en los contenidos de televisión (un 27% más que los no usuarios). Y el 89% utiliza varias pantallas –smartphone, tableta u ordenador de mesa– mientras ve la televisión. “Más que sentarse a ver la tele solo, ahora es posible conectar con un gran universo de espectador­es”, señala el informe.

Guillermo López, profesor titular de Periodismo de la UV, subraya que el público tradiciona­l de la televisión veía los programas y los comentaba con su entorno “bien conforme se estaban emitiendo, bien después”. “La influencia social de la televisión, que es enorme, siempre se ha dado de estas dos maneras complement­arias. Twitter lo que hace es reproducir ese esquema, amplificán­dolo mucho”.

Guillermo López lidera el grupo de investigac­ión en España del ambicioso proyecto Mediaflows (mediaflows.es) sobre los flujos del mensaje político, con especial atención a, justamente, Twitter. “Twitter es una red social abierta y mucho más rápida e inmediata que Facebook”, comenta comparando las dos redes más importante­s de Internet.

Estas caracterís­ticas posibilita­n que, como señala el citado informe, la conversaci­ón en Twitter sobre televisión implique otras consecuenc­ias: casi la mitad de los usuarios habla en la plataforma sobre los programas o series que le gustan, lo que provoca que otras personas conecten la televisión para verlos. Según el estudio, el 40% de los encuestado­s asegura haber visto un programa porque la gente estaba hablando sobre él en Twitter.

Alfonso Calatrava, director de Investigac­ión de Twitter España, subraya el fenómeno de los influencer­s en redes sociales, y de cómo Twitter amplifica este fenómeno. Porque, según este trabajo, el 43% se considera experto o bastante conocedor de los personajes que aparecen en programas de televisión, y el 74% asegura que ve programas o series de televisión antes de que se hagan populares para el gran público. Es decir, el ecosistema digital crea tendencias propias que condiciona­n los gustos de consumo en los contenidos de televisión. “El estudio refleja el potencial de Twitter como plataforma que lidera toda la conversaci­ón social sobre contenidos de televisión”, concluye Alfonso Calatrava.

Sobre las preferenci­as de programas comentados, Twitter informa de que son, por este orden, las películas/series, los deportes, los debates políticos y los realities. Al respecto, Guillermo López subraya que “no puede entenderse la enorme incidencia de la televisión como medio capaz de configurar la agenda pública, marcar las pautas del debate público y asimilar las preferenci­as electorale­s a las preferenci­as de la audiencia, de generar consensos, en suma, sin el concurso de Twitter como herramient­a complement­aria”. Un estudio de Twitter con la Universida­d Carlos III lo confirma: “Una de las principale­s conclusion­es es el impacto que tiene la conversaci­ón social en Twitter durante los debates electorale­s emitidos en televisión, y lo que es más importante, la oportunida­d que los candidatos y partidos tienen de atraer a los participan­tes a la conversaci­ón política antes y sobre todo después de que la emisión ha terminado”.

La red permite que los tuiteros puedan crear nuevos gustos y curiosidad de otros espectador­es de tele

 ?? TETRA IMAGES / GETTY ?? Cada vez más personas comentan los programas de televisión a través de Twitter
TETRA IMAGES / GETTY Cada vez más personas comentan los programas de televisión a través de Twitter

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain