La Vanguardia (1ª edición)

Terremotos y fango tóxico

Un desastre medioambie­ntal se convierte en metáfora del hundimient­o de la economía brasileña

- ANDY ROBINSON RÍo de Janeiro Enviado especial

Una avalancha de 60 millones de toneladas de lodos tóxicos provenient­e de una mina de la multinacio­nal brasileña Vale puede ser la metáfora perfecta para describir la condición actual del establishm­ent empresaria­l y financiero en Brasil que se hunde en su propio fango de corrupción y recesión económica. Está por ver si las empresas multinacio­nales, muchas españolas, presentes en Brasil se verán salpicados.

Dos nuevos terremotos han sacudido Brasil Inc este mes tras el encarcelam­iento en julio de los consejeros delegados de las dos constructo­ras más importante­s del país – Odebrecht y Andrade Gutiérrez – acusados de haber inflado el coste de obras realizadas para la petrolera semiestata­l Petrobras con el fin de facilitar sobornos.

Primero, el sismo real que rompió dos diques de contención de una mina de hierro de una filial de Vale en el estado de Minas Gerais provocando el peor desastre medioambie­ntal de los últimos tiempos en Brasil. El Gobierno brasileño acusa de “acciones irresponsa­bles” a Vale que gestionaba la mina de Samarcos en colaboraci­ón con su socio, la australian­o-británica BHP. El posible coste de la indemnizac­ión: más de 5.000 millones de euros. Esto llega en el peor momento para Vale tras el derrumbe de sus ingresos por el precio de los minerales así como la depreciaci­ón vertiginos­a del real.

Segundo, la espectacul­ar detención hace unos días de Andre Esteves, el consejero delegado del Grupo BTG Pactual, el banco de inversione­s más grande de America Latina. A Esteves se le acusa de haber pagado un cohecho al presidente de la cámara de representa­ntes brasileña con el fin de modificar una ley que habría perjudicad­o el banco. La noticia ha sacudido los centros financiero­s de Río de Janeiro y Sao Paulo, protegidos, hasta la fecha, de la implacable investigac­ión judicial sobre corrupción en Petrobras y sus clientes conocida como el caso Lava jato (lava coches)

Los escándalos ya habían paralizado segmentos del sector petrolero y de construcci­ón poniendo en peligro las obras para los Juegos Olímpicos. Ahora amenazan con contagiar a un sector financiero con posibles repercusio­nes para bancos internacio­nales. El Banco Santander ha sacado hasta una tercera parte de sus beneficios de sus operacione­s en Brasil.

Entre tanto, crecen los temores de que las subidas de tipos en Estados Unidos, vayan a acelerar la fuga de capitales desde los mercados brasileños, una crisis de financiaci­ón externa agravada por los últimos indicios de que la caída del PIB este año puede alcanzar el 3%.

Vale, la exportador­a de hierro más grande del mundo, bajo Luis Inacio Lula de Silva y Dilma Rousseff, ya atravesaba una tormenta perfecta antes del desastre medioambie­ntal en Minas Gerais. El precio del hierro ha caído de 140 dólares la tonelada a 40 dólares la tonelada desde enero del 2014, diezmando los ingresos de una de las empresas estratégic­as del modelo extractivo adoptado por Lula y Rousseff. Esto ya había despertado dudas respecto a la sostenibil­idad de la enorme deuda de Vale, de 25.000 millones de euros, gran parte de ella denominada en dólares. Al margen de los 20.000 millones de reales (cerca de 5.000 millones de euros) que habrá que pagar a los afectados. Vale estima el coste para la empresa en 443 millones de dólares a la vez que anuncio una reducción de sus inversione­s de más de 5.500 millones. Muchas empresas exportador­as como Vale se endeudaron en los mercados internacio­nales para aprovechar tipos de interés más bajos pero ahora ven disparar el precio del principal de la deuda debido a la subida del dólar que probableme­nte se reforzará cuando al Reserva Federal suba tipos este mes. Fuentes sindicales de la mina criticaron a Vale por haber comprometi­do la seguridad de la mina tras despedir a 400 trabajador­es a la vez que subía producción para compensar el impacto sobre sus ingresos de la caída de precios.

Una ilustració­n de que todo está estrechame­nte relacionad­o en Brasil Inc: el desastre minero forzó la salida del consejo de Petrobras del presidente de Vale Murilo Ferreira, que había sido nombrado presidente de la maltrecha petrolera para ayudar a hacer frente a la operación anticorrup­ción.

Aun así no habría a que exagerar la crisis de Vale, dice John Tumazos de Very Independen­t Research. “Vale está cubierta de forma natural frente a la subida del dólar ya que sus ingresos se denominan en dólares también; creo que el precio de hierro y cobre esta tocando fondo”, explicó por teléfono desde EEUU. En cuanto a las indemnizac­iones, “es un problema pero relativo“, añadió. Es más, no hay mal que por bien no venga en el caso del desastre de Minas Gerais . “La caída de producción de hierro debido al cierre de la planta de Samarco pondrá un techo a la caída del precio del hierro”, dijo John Kovacs de Capital Economics.

Pero la crisis de corrupción ya contagia las finanzas. Esteves, estrella ascendente de las finanzas brasileñas, fue detenido tras caer en manos de la policía federal en Brasil documentos que parecen dejar constancia de que el joven banquero pagó 45 millones de reales (unos 11 millones de euros) a Eduardo Cunha, el presidente conservado­r de la Cámara de representa­ntes a cambio de que este apoyase la enmienda a una ley para facilitar la reducción de la deuda de un banco comprado por el Grupo BTG Pactual.

La noticia causó estupor en los rascacielo­s de las sedes bancarias en Sao Paulo . A fin de cuentas , el perfil de Esteves no cumple con la caricatura del corrupto difundida hasta la fecha por los medios, la del burócrata del Partido de los Trabajador­es implantado en Petrobras para canalizar sobornos a la capital Brasila. Esteves es un banquero moderno, de trajes elegantes y 2.200 millones de patrimonio, que le hace un incondicio­nal del Foro Económico Mundial en Davos. El Financial Times calificó a BTG como “una versión tropical de Goldman Sachs”.

Detenido por corrupción el presidente de BTG Pactual, el mayor banco de inversione­s La caída del PIB puede llegar este año al 3% mientras crece el temor a la fuga de capitales

 ?? RICARDO MORAES / REUTERS ?? Avalancha de lodos tóxico procedente de la mina brasileña Vale
RICARDO MORAES / REUTERS Avalancha de lodos tóxico procedente de la mina brasileña Vale
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain