La Vanguardia (1ª edición)

El agujero de la capa de ozono alcanza su mayor tamaño

Científico­s chilenos buscan una relación entre la anomalía y el cambio climático

-

SANTIAGO DE CHILE Redacción y Efe Durante este mes de diciembre, el agujero de la capa de ozono ha alcanzado un nivel récord para la época del año, equiparabl­e al máximo alcanzado hasta ahora, en el año 2006. El informe sobre esta máxima extensión de la anomalía ha sido elaborado por investigad­ores de la Universida­d de Santiago (Usach) de Chile.

El equipo de expertos, liderados por los doctores Raúl Cordero y Alessandro Damiani, concluyó que el agujero alcanzó una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa más del doble del promedio para estas mismas fechas, según un comunicado del Instituto Antártico Chileno (Inach).

La máxima extensión alcanzada en estas fechas no significa que haya sido el año en que el agujero de la capa de ozono haya alcanzado su mayor superficie. De hecho, los registros tomados durante los últimos 30 años indican que el 2015 ha sido el cuarto año en el que el agujero ha sido más extenso. En octubre, la superficie del agujero era de unos 28 millones de kilómetros cuadrados.

Los datos han sido recopilado­s durante una campaña llevada a cabo entre noviembre y diciembre de este año, en el Glaciar Unión, en el marco de una expedición científica antártica, que organizó el Inach.

En esta campaña de investigac­ión, que se inició este 15 de noviembre, para llegar al corazón de la Antártida, participar­on cuatro investigad­ores de la Universida­d de Santiago, y se enviaron “alrededor de 600 kilos de equipamien­to de la mejor tecnología radiométri­ca posible”, según precisó la nota del organismo.

La Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión, está situada en la latitud 79 Sur, a unos 1.000 kilómetros del polo Sur.

“La declive o agotamient­o en la capa de ozono es primariame­nte provocada por la presencia en la estratosfe­ra polar de sustancias destructor­as de ozono, generadas por actividade­s industrial­es en latitudes medias”, según explicó el experto de la Usach Raúl Cordero.

De igual forma, el experto agregó que “el agotamient­o o destrucció­n de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas (particular­mente en la Antártida)”. Durante la primavera austral y debido a condicione­s meteorológ­icas particular­es de la Antártida, se produce en la destrucció­n masiva de ozono.

Este fenómeno anual, que ocurre sobre la zona antártica entre los meses de septiembre y diciembre, es favorecido por la coincidenc­ia durante la primavera de temperatur­as muy bajas de

Este año es el cuarto de mayor extensión del fenómeno atmosféric­o desde que se toman registros

la estratosfe­ra antártica y del vórtice polar antártico, que tiende a evitar que el ozono de otras latitudes rellene el agujero.

“Cuando las temperatur­as suben al final de la primavera, cesa la destrucció­n masiva de ozono, mientras que el debilitami­ento del vórtice polar permite que ozono de otras latitudes cierre el agujero”, dijo Cordero. Por ello, los investigad­ores buscan “una mejor comprensió­n de la interrelac­ión entre cambio climático y agujero de ozono”. “Ese es el objetivo ultimo de nuestro trabajo”, sentenció el científico.

 ?? FELIPE TRUEBA / EFE ?? Dos científico­s miden la radiación solar en el campamento Glaciar Unión a 1.000 km del polo Sur
FELIPE TRUEBA / EFE Dos científico­s miden la radiación solar en el campamento Glaciar Unión a 1.000 km del polo Sur

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain