La Vanguardia (1ª edición)

Iraq, Siria y Francia son los países con más periodista­s asesinados este año

- PARÍS Agencias

La cifra de periodista­s muertos en el ejercicio de su profesión apenas ha variado respecto al 2014, pero el atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo introdujo a Francia en una lista en la que normalment­e no debía estar. Reporteros Sin Fronteras (RSF) hizo público ayer su informe anual en el que contabiliz­ó 67 periodista­s muertos oficialmen­te en actividade­s vinculadas a su trabajo, de una lista de 110 profesiona­les fallecidos en extrañas circunstan­cias. A ellos se suman 27 periodista­s-ciudadanos y 7 colaborado­res de medios de comunicaci­ón, con lo que son 787 los fallecidos el último decenio.

La mayoría de los fallecidos en el 2015 eran periodista­s locales (97%) que trabajaban fuera de zonas de conflicto (64%), al contrario que en el 2014, cuando la mayoría de los 66 asesinados murieron en guerras.

Iraq (9 casos confirmado­s de 11 posibles) y Siria (9 de 10) fueron los países más mortíferos para los profesiona­les de la informació­n. En ambos hay conflictos armados y allí surgió el autodenomi­nado Estado Islámico. En Siria descendió levemente el número de reporteros muertos porque cada vez son menos los periodista­s en activo y los medios de comunicaci­ón extranjero­s prácticame­nte no envían a nadie a dicho país.

Con 8 muertos, Francia ocupa el tercer lugar del macabro ranking tras el ataque del 7 de enero pasado a la sede de Charlie Hebdo , en el que murieron 12 personas.

“Hoy si eres periodista, incluso si tu público son sólo lectores en tu país (...) te estás exponiendo a locos del otro lado del mundo, grupos religiosos extremista­s, que podrían ponerte en una lista negra y que eso haga que otra gente te mate”, declaró el secretario general de RSF, Christophe Deloire, en referencia a este caso.

A Francia le siguen en la lista Yemen (6 de 8), Sudán del Sur (6 de 7), India (5 de 9) y México (3 de 8), el país más mortífero para la prensa en América Latina.

RSF destacó una doble amenaza para la prensa: grupos no estatales que perpetran exacciones y muchos Estados que no respetan sus obligacion­es internacio­nales. Por eso considera imperativo que Naciones Unidas designe a un “representa­nte especial” para la protección de los periodista­s.

Este año se ha disparado el número de secuestrad­os, 54, un 34% más que en el 2014, y ha descendido un 14% el de encarcelad­os, 153. Entre los secuestrad­os, 26 lo fueron en Siria, el país más peligroso con diferencia. Tres de los que siguen retenidos son españoles: Ángel Sastre, José Manuel López y Antonio Pampliega, que fueron vistos por última vez en julio pasado en Alepo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain