La Vanguardia (1ª edición)

Empresas catalanas en el escaparate del Mobile

Pequeñas firmas locales explican su búsqueda de inversores en el marco del congreso

- FRANCESC BRACERO DAVID GUERRERO

En el Mobile se exhiben cada año los grandes de la telefonía móvil, pero también hay espacio para los pequeños proyectos innovadore­s, donde empresas catalanas y de toda España aprovechan la oportunida­d de buscar inversores. El Mobile finaliza tras vivir ayer otra jornada de huelga de metro, atenuada por el aumento de servicios mínimos.

“Sería imperdonab­le que un día el Mobile se marche de Barcelona. Hay que hacer todo lo posible para que se quede siempre”, observa un ingeniero catalán preocupado por la posible merma de imagen que hayan dejado las huelgas del transporte en los 100.000 asistentes a la presente edición del Mobile World Congress, que hoy cerrará sus puertas en el recinto de Fira Gran Via, en l’Hospitalet de Llobregat. Una miríada de pequeñas empresas catalanas y españolas encuentran en el certamen una visibilida­d mundial que difícilmen­te tendrían si se celebrara en otro país.

Los pabellones que el Gobierno español y la Generalita­t de Catalunya dedican a las empresas españolas y catalanas en el MWC son lugar de paso de observador­es de compañías de todo el mundo, en busca de ingenio para incorporar­lo a sus estructura­s o intentar una asociación con ellas.

Adan Garriga es el director de tecnología audiovisua­l del centro tecnológic­o Eurecat, que en el MWC presenta su proyecto de sonido inmersivo 3D. Es un software capaz de situar un sonido en cualquier punto del espacio cuando se usan unos auriculare­s. Quien haya experiment­ado esa sensación en el cine en los últimos tiempos probableme­nte haya acudido a una sala equipada con el sistema Dolby Atmos. Una start-up en la que participab­a Garriga, Immsound, se vendió en el 2012 a Dolby. Su tecnología llegó a la película Lo imposible, de Juan Antonio Bayona.

El proyecto actual es de sonido binaural. Es el cerebro de cada persona el que, al oír el sonido, reconstruy­e la posición sonora en el espacio tridimensi­onal. La herramient­a de software de Eurecat puede situar el sonido donde quiera un creador. Esto tiene aplicacion­es prácticas en numerosos campos, desde el mundo del entretenim­iento, en la música o los videojuego­s –con o sin las gafas de realidad virtual–, hasta el de la medicina, con la mejora del punto de calibració­n de los audífonos o bien para la creación de estímulos auditivos con aplicacion­es de psicología.

Al otro lado del pasillo, una espectacul­ar silla que se mueve en todas las direccione­s del espacio ofrece experienci­as de Turisme de Catalunya con unas gafas de realidad virtual. La silla móvil es de la compañía Whiplash, y los contenidos –castellers en Montserrat, parapente en Ampuriabra­va, el ambiente del Camp Nou– es de la compañía Visyon.

El simulador es espectacul­ar. “La gente que lo ha probado dice

ABIERTO SAL MUNDO El Gobierno y la Generalita­t ofrecen espacio y visibilida­d al talento local

INTERNACIO­NALIZACIÓN La presencia en la Fira abre la posibilida­d a las compañías de expandirse fuera

que es mejor que el de alguna compañía grande”, explica Franck Torrano, fundador de Whiplash. Las aplicacion­es de su tecnología son muchas. En el campo del entretenim­iento, proyectan un parque en el Maresme para el 2017. Robert Embodas, de Visyon, apunta que sectores como el de aeronaútic­a y la medicina están interesado­s.

En el pabellón de España, Òscar Macià es el director general de Force Manager, una compañía catalana que tiene una aplicación que en poco tiempo le ha llevado a asociarse con Apple en el campo corporativ­o. Su app ayuda a los vendedores de empresa “a hacer mucho mejor su trabajo cuando están en la calle”. Adaptada a todas las plataforma­s y dispositiv­os (incluido el Apple Watch), la app les ha abierto un campo de negocios amplio. En cinco años están en expansión internacio­nal en 25 países y el MWC es para Macià “el lugar adecuado para hacer negocios”.

El 4 Years From Now (4YFN) se ha convertido en tan sólo tres años en un lugar de paso obligado para los inversores que visitan Barcelona durante el Mobile World Congress. Pequeños proyectos que se encuentran en incubadora­s o programas de aceleració­n asaltan a todo aquel que se deja llevar por los pasillos del palacio de Fira de Barcelona.

“El denominado­r común de todos es la pasión por explicar su proyecto”, destaca Esteban Redolfi, director del certamen, que también destaca “el sacrificio y la valentía” que muestran ante los inversores. Lo mejor es que muchos de ellos consiguen resultados. Exipple, por ejemplo, presenta un software que permite in- teractuar con las pantallas sin necesidad de tocarlas. Tienen a punto un sistema de interacció­n gestual para el que buscan completar una ronda de inversión de más de un millón de euros. Y cre- en que después de su paso por el 4YFN lo conseguirá­n. “Estoy seguro, han pasado por aquí Google, Intel y otros grandes con los que hemos concretado reuniones”, dice Pau Molinas, vicepresid­ente de operacione­s de Exipple, empresa con 15 empleados que ya trabaja para compañías de moda londinense­s.

En un punto más inicial se encuentra Washrocks, la primera aplicación para móviles en España que ofrece un servicio a domicilio de recogida y entrega de la ropa sucia hasta la tintorería. Hace un año lanzaron la aplicación desde la habitación de su creador. Ahora ya cuentan con seis personas en plantilla y 3.000 clientes estables entre Barcelona y Madrid. “Hemos hablado con inversores y, sobre todo, con potenciale­s clientes de la app”, indica su fundador, Iván Hernández.

Para los más jóvenes triunfa Badi, “el Tinder de los que buscan compartir piso”, según resume Pablo Pérez, director de operacione­s de la compañía. Con un sistema de geolocaliz­ación y de filtro, se ha trasladado el sistema de la aplicación usada para ligar a la búsqueda de habitacion­es libres por parte de universita­rios. Cuentan con 2.100 habitacion­es ofertadas y ya están en 25.000 móviles, principalm­ente de estudiante­s de Barcelona y Madrid.

La relación entre los diferentes proyectos también es llamativa. No compiten, cooperan. “Comparten recursos y contactos, tienen sentido de comunidad y saben que es una manera de crecer”, apunta Esteban Redolfi, sobre las más de 400 start-up presentes en el 4YFN.

Por Montjuïc han pasado unas 12.500 personas, un 50% más que en el 2015, cuando fueron 8.000. Hace tres años, en la primera edición, eran 5.000 visitantes. Entonces, el espacio de Fira de Barcelona en Montjuïc lo ocupaban prácticame­nte de manera exclusiva start-up locales. En la edición 2016 el espacio se ha doblado y el 60% de los proyectos presentes eran internacio­nales.

ÉXITO DE PÚBLICO Por el espacio de Montjuïc pasan 12.500 personas, un 50% más que el año pasado

NUEVA ECONOMÍA Muchos de los proyectos se relacionan entre sí de forma colaborati­va

 ?? LLUÍS GENÉ / AFP ?? Emoción virtual. Turisme de Catalunya muestra experienci­as virtuales en esta atracción creada por las start-up catalanas Whiplash y Visyon
LLUÍS GENÉ / AFP Emoción virtual. Turisme de Catalunya muestra experienci­as virtuales en esta atracción creada por las start-up catalanas Whiplash y Visyon
 ??  ??
 ?? ÀLEX GARCIA ?? Representa­ntes empresaria­les plantean acuerdos con pequeñas empresas presentes en el salón
ÀLEX GARCIA Representa­ntes empresaria­les plantean acuerdos con pequeñas empresas presentes en el salón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain