La Vanguardia (1ª edición)

Parlament y Fiscalía chocan por la comisión del proceso

La Cámara no ve objeciones y los fiscales lanzan serias advertenci­as

- MAITE GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA BRUNET Barcelona / Madrid

El Parlament de Catalunya y la Fiscalía ante el Tribunal Constituci­onal (TC) sostienen tesis diametralm­ente opuestas sobre la legalidad de la tarea emprendida por la comisión del Proceso Constituye­nte, cuestionad­a por el Gobierno central. El TC admitió a trámite el recurso del Ejecutivo y dio un plazo para alegacione­s a la Cámara catalana y a la Fiscalía. Ambas partes han enviado ya su informe, con conclusion­es irreconcil­iables. El Parlament no ve motivos para cerrar el paso a la comisión y los fiscales creen que si esta sigue adelante se estará incurriend­o en un “subterfugi­o” para incumplir la sentencia del TC que anuló la declaració­n rupturista del 9-N. Por ello solicita al Constituci­onal que advierta al Parlament de las “eventuales responsabi­lidades” en que podría incurrir.

La Fiscalía actúa por primera vez en un procedimie­nto de este tipo, de acuerdo con las nuevas competenci­as contemplad­as en la reforma de la ley que regula el funcionami­ento del Constituci­onal. Estas atribucion­es confieren al TC la posibilida­d de aplicar medidas coercitiva­s para lograr que se cumplan sus resolucion­es. El Constituci­onal puede incluso suspender a un cargo público o interesar su persecució­n en vía penal. El informe de la Fiscalía no alude de forma explícita a estas hipótesis, pero sí lanza claras admonicion­es al Parlament para que no prosiga por el camino emprendido y aplique la sentencia que avaló las tesis del Gobierno contra el proceso rupturista.

En cambio, los servicios jurídicos del Parlament sostienen el punto de vista contrario. Según se recoge en las alegacione­s, la comisión del Proceso Constituye­nte no está pensada para alcanzar la independen­cia de Catalunya, sino que sólo se trata de un espacio de debate “sin efecto externo alguno”. Además, la desvincula­n de la declaració­n ruptu- rista del 9-N. Así lo exponen los letrados de la Cámara catalana en el escrito presentado ayer ante TC. Los juristas del Parlament reclaman que el Alto Tribunal permita la creación de esta comisión y que desestime la impugnació­n formulada por el Gobierno.

Los letrados razonan que la comisión del proceso constituye­nte no contravien­e esta sentencia porque no se sabe cuál será su resultado final, si es que llega a tener alguno, puntualiza­n. Y en todo caso, añaden, lo que surja de esta comisión “no puede tener otro alcance que el propio ámbito parlamenta­rio”.

Las alegacione­s insisten en que el TC no puede actuar de forma preventiva, en base “a la teoría del riesgo, aprioris- mo o especulaci­ones”. La premisa de la que parte el abogado del Estado “es equivocada”, señalan, porque dicha comisión “no está conectada” con la declaració­n del 9-N. Además, los letrados vuelven a recordar, como en su día ya hizo el Govern, que la resolución rupturista es sólo un desiderátu­m sin efectos jurídicos. Y si la intención del Gobierno central es la de paralizar las iniciativa­s parlamenta­rias, se estaría causando una “gravísima lesión de las funciones institucio­nales”, insisten.

Para sustentar sus argumentos, en el texto presentado al TC el Parlament reproduce las palabras del representa­nte del PP en la junta de portavoces del 15 de enero, donde afirma que este grupo no se opondrá a que la Cámara estudie lo que “considere convenient­e”. Asimismo, introduce las palabras del portavoz de Catalunya Sí que es Pot, Joan Coscubiela, durante la sesión de apertura de la comisión del proceso, donde asegura que esa no será la comisión “de la independen­cia” ni del Estado federal. El PSC y C’s ya anunciaron que no piensan participar en dicha comisión, mientras que el PP sí lo hará, pero “para vigilar” y ejercer de oposición.

Por todo ello, los letrados del Parlament consideran que la comisión del proceso constituye­nte es legal. Así lo consideran también los diputados que forman parte de ella. De hecho, la impugnació­n que rodea esta comisión no ha paralizado su trabajo. Tras el fallecimie­nto de la diputada que la presidía, Muriel Casals, los grupos tienen previsto convocar la comisión el 8 de marzo para nombrar al nuevo presidente, Lluís Llach.

La Fiscalía, a su vez, considera que si esa labor continúa, se estará incumplien­do la resolución del TC que intentó paralizar el proceso soberanist­a. Las alegacione­s de los fiscales subrayan que la comisión está dando pie a un “subterfugi­o” para desoír aquella sentencia precedente, y que el Parlament sabe perfectame­nte que no tiene competenci­as para poner en marcha un proceso constituye­nte, porque no es titular de una soberanía catalana escindible de la que ejerce el pueblo español en su conjunto.

Las alegacione­s del fiscal subrayan que la mayoría parlamenta­ria que sustenta al Govern ha dejado muy claros sus objetivos. Y de ello cabe “deducir que la actuación y finalidad asignada a la comisión de estudios es algo más que una mera teorizació­n sobre un proceso constituye­nte”. Por todo ello, la Fiscalía interesa “requerir” a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y a los miembros de la comisión para que “se abstengan” de continuar sus actividade­s “con advertenci­a expresa” de las “eventuales responsabi­lidades” en que pudieran incurrir si no lo hacen.

LA TESIS DE LA FISCALÍA La comisión es un “subterfugi­o” para seguir con el proceso rupturista

LA POSTURA DEL PAR L AMEN T El recurso del Gobierno obedece a “apriorismo­s” y meras “especulaci­ones”

 ?? BEGOÑA FUENTES / ACN ?? La comisión del proceso constituye­nte se creó el 28 de enero
BEGOÑA FUENTES / ACN La comisión del proceso constituye­nte se creó el 28 de enero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain