La Vanguardia (1ª edición)

“Creí que el rodaje me ayudaría a entender el Holocausto, pero no”

L as z l o Nemes, c i neast a , d i re c tor d e ‘ E l hi j o d e S a úl ’

- GABRIEL LERMAN Toronto. Servicio especial

Ha pasado de ser un absoluto desconocid­o a convertirs­e en una gran celebridad en su nativa Hungría. Lazlo Nemes no solo ganó el Gran Premio del último Festival de Cannes con su primera película, El hijo de

Saúl, sino que también se convirtió en el primero en obtener el preciado Globo de Oro a la Mejor película extranjera para su país. Y es el favorito para ganar también el Oscar.

¿Por qué eligió un tema tan duro para su debut?

Porque siempre tuve el deseo de hablar del exterminio judío. Desde mi niñez tengo una conexión muy fuerte con el tema porque afectó de forma muy intensa a mi familia, pero no sabía cómo plantearlo. Solo sabía que quería que fuese una experienci­a antes que una narración épica de varios años. Y que fuera una mirada muy puntual. Me parecía que iba a ser más fácil que el espectador se conectara con una experienci­a visceral antes que con una narración convencion­al. También me interesaba que el relato recayera en la imaginació­n del espectador antes que mostrarlo todo.

¿De ahí que el fondo del plano esté fuera de foco?

Desde el principio supe que no iba a poder tocar un tema tan amplio como este sin tener un ángulo muy personal y ese fue precisamen­te mi enfoque. Sabía que iba a tener que sugerir y generar sen-

saciones en el espectador. Es algo con lo que experiment­é en mis cortometra­jes. Por eso siempre filmamos de muy cerca el rostro de Geza y todo lo que le rodeaba.

Ha dicho que una de sus mayores influencia­s ha sido Ven y

mira de Elem Klimov...

Es así, incluso hablé con Aleksei Radionov, su director de foto, porque Klimov falleció. Nos ayudó mucho con sus consejos. Si bien son filmes muy diferentes,

Ven y mira, se acercaba a nuestro ideal, es muy orgánica y acompañas a un personaje a lo largo de toda la historia. Es la mejor película sobre guerra y genocidio que he visto y me impresiona su humanidad. Fue una referencia y una inspiració­n. Que existiera nos ayudó a sentir que teníamos que hacer nuestra película.

¿La audiencia ha reaccionad­o como esperaba?

Sí. Lo que intentamos con esta experienci­a inmersiva era hablar directamen­te al espectador, tener una relación muy íntima con él, y mostrar que aún en los momentos más oscuros uno puede tener un destello de esperanza que te permite seguir siendo hu- mano. Pero además sabíamos que la imaginació­n del espectador iba a funcionar y que ver la película se iba a convertir en una experienci­a personal para cada uno de ellos, independie­ntemente de la cultura a la que pertenezca­n.

¿Cómo lidió en lo personal con todo lo que implicó recrear este mundo?

La verdad es que tengo la sensación de haber vivido en un crematorio durante años, por lo que supongo que he pagado un precio por intentarlo. También confieso que tenía la impresión de que en el proceso iba a poder entender algunas cosas, pero tengo que admitir que no ha sido así. Sigo sin entender cómo algo así pudo haber ocurrido. Convivir con esto me ha provocado muchas pesadillas y ha afectado a mi vida...

 ?? BERNADETT SZABO / REUTERS ?? Laszlo Nemes
BERNADETT SZABO / REUTERS Laszlo Nemes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain