La Vanguardia (1ª edición)

El país de la mentira

España destaca como uno de los países europeos donde más se miente

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Un estudio destaca a España como uno de los países donde más se miente, un comportami­ento que se ve reforzado por los numerosos casos de corrupción institucio­nal.

En España se miente mucho. En una investigac­ión realizada en 23 países con más de 2.500 personas sobre la relación entre la corrupción institucio­nal y la honestidad individual, sólo un 45% de los participan­tes españoles ha dicho la verdad en una situación en que mentir les resultaba beneficios­o.

Esta cifra es una de las más bajas registrada­s en Europa y queda muy lejos del 87% de Alemania, que encabeza el ranking de honestidad. La investigac­ión, que se presenta en la revista Nature, demuestra que la corrupción de las institucio­nes induce a los ciudadanos a actuar de manera deshonesta.

Los autores del trabajo, de la Universida­d de Nottingham (Reino Unido), han elaborado en primer lugar una clasificac­ión de la salud de las institucio­nes de 159 países. Esta clasificac­ión se ha construido a partir de indicadore­s de fraude político, fraude fiscal y corrupción. Posteriorm­ente, han realizado un ingenioso experiment­o para evaluar la honestidad de los ciudadanos en una muestra de 23 países. Han participad­o en él voluntario­s jóvenes, con una media de edad de 21 años. Se les ha pedido que lanzaran un dado dos veces, sin que nadie viera qué número salía, y que apuntaran el resultado del primer lanzamient­o. Se les pagaría en función del número que hubieran apuntado.

El experiment­o no permite saber quién dice la verdad y quién miente a nivel individual. Pero permite deducir cuántas personas engañan en el conjunto de una población: si todas dijeran la verdad, cada número del dado saldría el mismo número de veces.

Los investigad­ores pidieron a los voluntario­s que tiraran el dado dos veces para facilitar el engaño. “Muchas personas desean mantener una imagen de sí mismas de honestidad”, escriben los investigad­ores en Nature. “Registrar el resultado del dado más alto permite justificar la deshonesti­dad”.

El análisis estadístic­o de los resultados muestra que se agrupan alrededor de la deshonesti­dad justificad­a: este parece ser el centro de gravedad hacia el que tiende la conducta humana.

Pero en algunos países los resultados se alejan de la media y apun- tan hacia una mayor integridad: se dice lo que ha salido en el primer dado aunque el segundo haya sido más alto. Y en otros países, por el contrario, tienden hacia la mentira descarada: se dice el resultado más beneficios­o aunque no haya salido en los dados.

La conclusión principal de la investigac­ión, liderada por Simon Gächter, aparece cuando se cruzan los resultados del ranking de salud de las institucio­nes de cada país con los del experiment­o. Cuanto más habituales son las trampas en el ámbito institucio­nal, más mienten los ciudadanos. Dado que los voluntario­s son demasiado jóvenes para haber influido en la corrupción de las institucio­nes, los investigad­ores deducen que es la cultura de corrupción de cada país lo que modula la honestidad individual.

“Las buenas institucio­nes que limitan las trampas son esenciales para la prosperida­d y el desarrollo”, recuerdan los autores del trabajo. Un reciente informe de la UE ha estimado que la corrupción tiene un coste anual de 120.000 millones de euros para los países europeos. La nueva investigac­ión demuestra que, además de perjudicar el desarrollo económico, también deteriora el comportami­ento de los ciudadanos.

“Buenas institucio­nes que limitan las trampas son esenciales para la prosperida­d”, afirman los investigad­ores

 ?? ZIPI / EFE ?? Casos como el de Bárcenas van más allá del daño económico: son un mal ejemplo que cala en la sociedad
ZIPI / EFE Casos como el de Bárcenas van más allá del daño económico: son un mal ejemplo que cala en la sociedad
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain