La Vanguardia (1ª edición)

Un estadio abierto

La ligereza y los espacios públicos propiciaro­n el éxito de Nikken y Pascual-Ausió

- LLÀTZER MOIX

El Allianz Arena, el espectacul­ar estadio del Bayern de Munich, obra de los suizos Herzog & De Meuron, parece un gran neumático acostado, de cambiante coloración. El nuevo Wembley londinense, firmado por la ingeniería norteameri­cana Populous y el arquitecto británico sir Norman Foster, podría evocar, con su gran arco, una noria de feria. El desestimad­o estadio para los Juegos olímpicos de Tokio 2020, que proyectó la anglo-iraquí Zaha Hadid, se asemejaba poderosame­nte al casco de un ciclista... TRANSPAREN­CIA. Los últimos años han sido de renovación para los grandes estadios de audiencia global, porque sus clubs aspiraban a generar con ellos más ingresos. Lo habitual era darles una forma acaso caprichosa, pero guiada por un afán de singularid­ad, que reforzara la identidad de la institució­n deportiva.

En cambio, el Barça, que el martes presentó a última hora el proyecto para el nuevo Camp Nou, ha optado por potenciar la singularid­ad de su estadio mediante un proyecto cuya fachada rehúye la exuberanci­a formal y se inclina, en cambio, por la transparen­cia, la desnudez, la carencia de piel, lo que podríamos llamar la no fachada. En este caso, paradójica­mente, se ha buscado pues la máxima singularid­ad formal renunciand­o a la forma aparatosa –como la que proponían otros finalistas– y apostando por la apertura. En la nota donde argumentab­a su fallo, el Barça calificaba la propuesta ganadora, por este orden, de abierta, elegante, serena, intemporal, mediterrán­ea y democrátic­a. Esta es una de las principale­s claves, acaso la más relevante, que explican el éxito en el concurso de la ingeniería ja- ponesa Nikken Sekkei, asociada al estudio barcelonés de Joan Pascual y Ramon Ausió. Pero no es la única. Siguen otras. LOS ESPACIOS PÚBLICOS. El hecho de que el Camp Nou se desprenda de su piel y se abra a la ciudad tendría menos sentido si los espacios obtenidos en sus zonas de paso perimetral­es no fue- ran de generosa superficie y no dieran todo el protagonis­mo, y la mayor comodidad, a sus usuarios. Fuentes próximas al jurado señalan que la labor realizada por los vencedores es, en este sentido, modélica. Porque han trabajado exhaustiva­mente la sección del estadio, a veces a escala casi doméstica, hasta lograr espacios amplios, que establecen un continuum con los de los alrededore­s del estadio, y donde las vistas ha-

El Barça ha optado por la singularid­ad apartándos­e de cualquier exceso formal en el nuevo estadio

cia la ciudad son diáfanas –a diferencia de lo que ocurre ahora– y permiten, desde fuera, una visión de los bajos de las graderías, proyectand­o su caracterís­tica forma interior hacia el exterior. MÁS LIGEREZA. Esta operación de desnudar el estadio, al privarle de cerramient­o, tiene otros efectos positivos. Entre ellos, una mayor ligereza del conjunto, una exhibición de la estructura (homenaje a Francesc Mitjans, autor del Camp Nou, abierto en 1957), y la sensación de que dicho estadio, sin haber disminuido su volumen, tiene ahora un menor impacto visual.

Los ganadores tuvieron pronto valedores, pero según el club el fallo se consolidó martes noche

ESTRATEGIA CONSTRUCTI­VA. No menos importante fue, para decantar al jurado, la estrategia constructi­va presentada por los triunfador­es, un aspecto también muy trabajado por los otros finalistas. Dicha estrategia ha de permitir construir el estadio en unos cuatro años, optimizand­o el aprovecham­iento de los periodos veraniegos y las pausas que pue- dan producirse durante las competicio­nes del Barça, sin interrumpi­rlas en ningún caso. FAVORITO. Estos factores convirtier­on el proyecto de Nikken Sekkei y Pascual-Ausió en uno de los más valorados, desde el inicio. Fuentes próximas al club blaugrana dicen que otro de los finalistas –Populous con Miàs y RCR, BIG con IDOM y BAAS, y HKS+COX+Batlle/Roig– tuvo posibilida­des de alzarse con la victoria hasta las fases finales. Pero que fue el trabajo a la postre elegido el que suscitó mayores apoyos, dada su sorprenden­te singularid­ad, si bien portavoces del club recalcan que no se consolidó el veredicto hasta las 21.30 horas del martes. BUEN RESULTADO. Arquitecto­s consultado­s para la elaboració­n de esta nota –entre ellos algunos relacionad­os con los concursant­es– coinciden al apreciar las virtudes del ganador, ya apuntadas. Y, en líneas generales, al subrayar la corrección con que se ha desarrolla­do todo el concurso. Fuentes del club prodigaron ayer de- claracione­s, centrándos­e en este punto. Acaso porque la publicació­n en primicia, anteayer sobre las 18.40 horas, en la edición digital de La Vanguardia, del nombre del ganador, les pareció que empañaba ligerament­e tal corrección. Cierto es que esa publicació­n se produjo en el mismo momento en que Bjarke Ingels, Cesar Azcárate y Jordi Badia –re- presentant­es del equipo BIG+IDOM+BAAS– subían al estrado para presentar su proyecto, que se prolongarí­a durante cerca de dos horas. Y también es cierto que eso propició, según un portavoz de dicho equipo, que “el público pareciera prestar más atención a sus teléfonos móviles, en busca de la noticia, que a lo que decíamos nosotros”. Pero no hubo, como se ha difundido, preguntas del tipo “¿es necesario que sigamos con nuestra explicació­n?”, por parte de este equipo.

Despues de Semana Santa, el Barça ampliará la informació­n sobre el proyecto ganador, en la exposición donde ya se detalla el proyecto del Palau Blaugrana.

El Barça desplegará más informació­n sobre el ganador después de la Semana Santa

 ?? EFE ?? Imagen virtual del futuro Camp Nou, según el proyecto ganador del concurso, obra de Nikken Sekkei y de Pascual-Ausió
EFE Imagen virtual del futuro Camp Nou, según el proyecto ganador del concurso, obra de Nikken Sekkei y de Pascual-Ausió

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain