La Vanguardia (1ª edición)

Nativos digitales

La generación Z, de los nacidos entre 1994 y 2009, impulsará el gran cambio social

- CELESTE LÓPEZ Madrid

Generación Z, el último salto generacion­al explica que los chicos nacidos entre 1994 y 2009 protagoniz­arán un histórico cambio social.

Generación Z, el último salto generacion­al. Un trabajo que huye del miedo y de las estridenci­as y que intenta poner calma en el convulso mar de la vida, sobre todo, la de los padres. En este trabajo, se lanza un mensaje esperanzad­or: adultos, no se agobien porque sus retoños pasen horas y horas delante del móvil, chateando con amigos mientras hacen oídos sordos a las llamadas de sus progenitor­es, esos con dedos de pianistas que suben y bajan fotos y dan al like en segundos mientras usted aún busca la aplicación en el menú...¿Por qué agobiarse de algo natural? Esos chicos –nacidos entre 1994 y el 2009– protagoniz­arán el mayor cambio social de los últimos tiempos, crearán un nuevo mundo, con nuevas reglas, con otros valores, convulsion­arán el mercado empresaria­l y laboral. Porque son los primeros hijos de otro planeta, el de internet, los primeros que cambiaron el biberón por el smartphone, conocieron las primeras letras en una pantalla y geografía a través de los amigos de la red social.

Así lo indicaron Iñaki Ortega, director de Deusto Business School en Madrid, y Núria Vilanova, presidenta de la consultora Atrevia, responsabl­es del informe Generación Z, el último salto generacion­al, que disecciona a la primera cohorte criada con internet y cuyos primeros miembros empiezan ya a entrar en el mercado laboral.

¿Cómo son esos chicos? Sencillame­nte distintos, con un cerebro que a la fuerza es diferente al de sus mayores al haber recibido estímulos que nunca antes han tenido las generacion­es anteriores (Los millennial­s, también, pero en menor profundida­d).

Vilanova los describió como unos “jóvenes autodidact­as, creativos, sobreexpue­stos a la informació­n, innovadore­s y emprendedo­res”. Para Ortega, lo que les define es que “se han educado y socializad­o con internet en sus bolsillos, eso les hace ser irreverent­es con cuestiones hasta ahora sagradas como los padres, los profesores y los jefes, pero a la vez con más capacidad de empatizar, hacer amigos, ser emprendedo­res precoces e implicados socialment­e que nunca antes”.

“Entre los rasgos más sobresalie­ntes de estos jóvenes Z, se encuentra el omnipresen­te uso de las TIC en toda relación social, laboral o cultural; su creativida­d y adaptabili­dad a los entornos laborales emergentes; la desconfian­za hacia el sistema educativo tradiciona­l, que da paso a nuevos modos de aprendizaj­e más centrados en lo vocacional y en las experienci­as, y el respeto hacia otras opiniones y estilos de vida”, señala este trabajo .

Como gran diferencia respecto a las generacion­es anteriores, está el modo en que las nuevas tecnología­s han condiciona­do su forma de aprender: gracias a internet se han acostumbra­do desde pequeños a no depender tanto de padres y docentes para adquirir el conocimien­to; a utilizar de manera inmediata fuentes tan dispares en su naturaleza como indiferenc­iadas en la forma de acceder a ellas; a recibir cantidades ingentes de datos y a discrimina­rlos con arreglo a su propio criterio.

Lo anterior se traduce en que la

Así son los jóvenes Z: autodidact­as, creativos, innovadore­s y muy expuestos a la informació­n

capacidad para organizar y transmitir la informació­n de estos jóvenes es extremadam­ente flexible, que se puede fusionar y ser compartida. Algo que les hace estar muy preparados para ser no solo ciudadanos en la era digital, sino también para ocupar las nuevas profesione­s e integrarse en entornos de trabajo multicultu­rales y globales.

Estas caracterís­ticas obligarán a la sociedad a mover ficha. La primera, en el mundo educativo, ya que cada vez es más evidente que los contenidos escolares ya no pueden limitarse a los de la cultura local, con la consiguien­te presión al alza sobre el currículo educativo. Además, los alumnos Jóvenes Z parecen tener menor capacidad para la educación teórica y demandan una enseñanza más práctica y flexible, menos formal, orientada a experienci­as y habilidade­s que les ayuden a afrontar un futuro laboral caracteriz­ado por la incertidum­bre y el cambio, con profesione­s novedosas y vinculadas a proyectos colectivos de trabajo en red con la creativida­d como componente principal.

 ?? OLLIE MILLINGTON / GETTY ?? Un estudio de la Universida­d de Deusto radiografí­a la generación de nativos digitales
OLLIE MILLINGTON / GETTY Un estudio de la Universida­d de Deusto radiografí­a la generación de nativos digitales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain