La Vanguardia (1ª edición)

Condenados cinco policías por dos muertes tras el ‘Katrina’

Los agentes abrieron fuego contra dos familias negras en Nueva Orleans

- Nueva York. Correspons­al FRANCESC PEIRÓN

Antes de Ferguson (Misuri), la ciudad símbolo y origen del movimiento contra la brutalidad policial hacia los negros fue Nueva Orleans (Luisiana).

Sucedió hace más de una década, en el verano del 2005, entre los avatares y la desesperac­ión que siguieron a la desolación causada por el huracán Katrina.

“Hoy empieza el primer día del resto de mi vida”, aseguró Sherrel Johnson. “Por fin alguien ha confesado ‘yo lo hice’ y eso le ha hecho mucho bien a mi corazón”, añadió esta mujer afroameric­ana.

Su hijo, James Brisette, de 17 años, falleció en el puente Danzinger, donde murió otra persona –Ronald Madison, un discapacit­ado mental de 40 años– y cuatro resultaron gravemente heridas bajo el fuego gratuito y sin razón de un grupo de policías.

Cinco exagentes reconocier­on este miércoles su culpa en una corte federal. Cuatro recibieron condenas de diez a doce años de cárcel. Al quinto lo sentenciar­on a tres por dar una falsa cobertura a los implicados. Falta un sexto. Su caso aún está por ver.

Por altas que parezcan las penas, todavía son muy inferiores a las que les correspond­ió en una vista celebrado en el 2010 (de seis a 65 años). Pero ese juicio y su resultado fueron anulados al descubrirs­e importante­s anomalías cometidas por la fiscalía al montar su proceso de acusación.

Los sargentos Kenneth Bowen y Robert Gisevius, y los oficiales Robert Faulcon y Anthony Villavaso empezaron a disparar con pistolas y con rifles AK-47 contra dos familias. Desarmados, se limitaban a cruzar de un lado a otro en busca de comida y de otros parientes. Al entonces detective Arthur Kaufman, al que le encargaron la investigac­ión, le ha correspond­ido la pena menor. Su papel consistió en justificar la respuesta policial al dar veracidad a la versión de que los uniformado­s respondían a un tiroteo.

El suceso del Danzinger supuso

El caso del puente Danzinger es un precedente de Ferguson en la alarma por la violencia policial

una revisión de los mecanismos de trabajo de la policía de la ciudad de Luisiana. Provocó consternac­ión en Estados Unidos cuando se descubrió la realidad, más allá del camuflaje oficial que ofrecía el caos del Katrina.

Un caso más de los que se dieron por las secuelas del huracán. Hubo unos 18 oficiales que encararon cargos criminales, pero, una vez en las salas de los tribunales, acabaron en nada.

El asunto del puente se convirtió en uno de los primeros que abrió el foco respecto a la actuación de los uniformado­s en su trato con los negros y otras minorías. Su singularid­ad se acentuó por lo raro que resultó que los policías fueran a juicio y, aún más, que se les condenara. Una indagación de The Washington Post, realizada en el 2015, determinó que de los miles de policías implicados en tiroteos fatales, sólo una docena de ellos habían acabado enfrentánd­ose a causas criminales.

“Servir como policía es unas de las tareas más complejas en nuestra sociedad –señaló en rueda de prensa el fiscal Kenneth Polite jr. una vez que se cerró el proceso esta semana–. Pero cuando los individuos ignoran su juramento como oficiales y violan los derechos de los ciudadanos, se les ha de poner ante la justicia”.

 ?? GERALD HERBERT / AP ?? El exsargento Arthur Kaufman (centro) llega a la corte federal de Nueva Orleans
GERALD HERBERT / AP El exsargento Arthur Kaufman (centro) llega a la corte federal de Nueva Orleans

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain