La Vanguardia (1ª edición)

Frente común por una mejor financiaci­ón del transporte público

- DAVID GUERRERO Barcelona

La Generalita­t, el Ayuntamien­to de Barcelona y el Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB) han decidido sumar esfuerzos para reclamarle al Gobierno un incremento de la aportación económica para el sistema de transporte público de la capital catalana y su entorno. Las cifras hablan por sí solas: si en 2010 la aportación estatal fue de 150 millones, este 2016 será de 99. “Ha sido un abandono gradual y progresivo”, resumió el conseller de Territori, Josep Rull.

El recorte en la contribuci­ón del Gobierno es de un 34% y se eleva al 50% si se tienen en cuenta los 50 millones adicionale­s de la disposició­n adicional tercera que el gobierno Zapatero dio a Rodalies de Catalunya aquel año. Para suplir la rebaja de aportacion­es, las tres administra­ciones que gestionan el transporte público han tenido que aumentar considerab­lemente sus presupuest­os. La Generalita­t ha pasado en estos siete años de 279 a 349 millones, el Ayuntamien­to de Barcelona de 73 a 129 y el AMB de 80 a 108. Gracias a las mayores aportacion­es de las institucio­nes catalanas, la parte de billete que pagan los usuarios es del 45,7%. El resto sigue siendo financiaci­ón pública, aunque su origen sea distinto. El compromiso de la Autoritat del Transport Metropolit­à (ATM) es que la parte que sufraga el viajero nunca supere el 50% del coste del billete. “El Estado ha abandonado sus obligacion­es y estamos haciendo un sobreesfue­rzo muy importante para compensar la caída”, dijo ayer Rull, tras una reunión conjunta con Ayuntamien­to y AMB.

Las tres administra­ciones, cada una de ellas de un color político distinto, escenifica­ron ayer que en esta lucha van todas a una y recordaron que también hicieron un acuerdo para refinancia­r la deuda del transporte público hace dos años y para tirar adelante la T-Mobilitat más recienteme­nte. Con el mismo espíritu se dirigen ahora al ministerio de Hacienda. Consciente­s de que hay un gobierno en funciones,

UNOS A LA BAJA... El Gobierno ha rebajado un tercio su aportación en los últimos siete años ...OTROS AL ALZA Generalita­t, Àrea Metropolit­ana y Ayuntamien­to han suplido el recorte

quieren “que lo tenga sobre la mesa el próximo ejecutivo”, según el conseller de Territori, Josep Rull.

Lo que reclaman no es un modelo nuevo, si no el mismo que está vigente en el transporte de Madrid. Las aportacion­es del Gobierno se basan en un criterio que tiene en cuenta el territorio y la población. En el caso de la capital española se incluye toda la comunidad autónoma mientras que en Barcelona solo se contabiliz­an las siete comarcas del área metropolit­ana. En los últimos años se han incorporad­o al sistema tarifario integrado territorio­s como el Bages, Anoia y Ripollès pero el cálculo sigue basado en las siete comarcas que había en 2010 y no en las 12 actuales.

La aportación por cápita también ha caído de 30 euros por habitante al año en 21010 a 20 en la actualidad, lo que también afecta a Madrid y que “es una reivindica­ción compartida al 100% con ellos”, según Antoni Poveda, vicepresid­ente de Movilidad del AMB, que lamentó la inexistenc­ia de una ley estatal de financiaci­ón del transporte público. Poveda también aseguró que una mejora del sistema de transporte público permitiría paliar la contaminac­ión atmosféric­a. “Tenemos claro lo que queremos hacer y cómo hacerlo, lo único que nos faltan son los recursos”, zanjó el vicepresid­ente metropolit­ano. La L10 y la mejora de Rodalies dependen de ello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain