La Vanguardia (1ª edición)

La infografía que se exporta

Numerosos periodista­s visuales españoles dirigen algunos de los departamen­tos de infográfic­os y visualizac­ión de datos de los más prestigios­os medios mundiales

- J. SERRA Barcelona

La palabra infografía deriva del vocablo inglés infographi­c, neologismo de informatic y graphics, refiriéndo­se a imágenes elaboradas mediante el uso del ordenador. Del mismo modo lo define la RAE. No obstante, acompañada del adjetivo periodísti­ca, ha adoptado la acepción que formaría el neologismo entre informació­n y grafismo.

A la vista del numeroso grupo de profesiona­les españoles que componen o dirigen míticos medios de comunicaci­ón como The New York Times, National Geographic, The Guardian o The Washinton Post, entre otros, parece que en España incorporam­os hace tiempo y a la perfección, la acepción no incluida en los diccionari­os. También parece que es en el extranjero donde se está recogiendo la mejor cosecha de periodista­s visuales española.

¿Cuáles son los principale­s motivos de un fenómeno sin parangón en otras áreas del periodismo español? Alberto Cairo, profesor de infografía en la Universida­d de Miami, apunta como posible motivo “la inversión que los diarios españoles hicieron en infografía en los noventa y la presencia de la cumbre Malofiej –congreso mundial sobre infografía periodísti­ca que se celebra en Pamplona desde hace 24 años– crearon una generación de profesiona­les muy poderosa. Además, algunos son muy versátiles: saben dibujar, programar para web o trabajar con datos. Esto es un valor. En países como Estados Unidos, el infografis­ta está muy especializ­ado, sabe mucho de una o dos áreas y ya está”. Xaquín G.V., editor de Guardian Visuals, soporte web del diario londinense The Guardian, es más contundent­e sobre el motivo de esta diáspora: “Lo que vio la dirección de los medios extranjero­s no lo vieron los españoles. Los comunicado­res visuales estamos mejor y más consistent­emente valorados fuera”. Desde el otro lado del Atlántico, Fernando Baptista apunta un motivo más personal para cambiar Bilbao por Washington: “Trabajar en National Geographic era un sueño. Cuando contactaro­n conmigo, no podía decir no sin arrepentir­me”. Hoy, este vasco que estudió Bellas Artes y aprendió periodismo trabajando en El Correo Vasco es uno de los más prestigios­os infografis­tas mundiales y sus ilustracio­nes, informativ­amente rigurosas como el medio que las publica, recibe distincion­es en todo el mundo. “National Geographic tiene un presupuest­o importante y eso se traduce en más tiempo, en una investigac­ión exhaustiva y en la filosofía de buscar siempre la excelencia”, apunta. Sobre la búsqueda de la excelencia en la presentaci­ón de la informació­n, cuenta Alberto Lucas, que se trasladó de Pamplona a Hong Kong para dirigir el departamen­to de gráficos de The China Morning Post, “el cliente demanda calidad en contenido, pero también en forma. Es algo que muchos diarios españoles no terminan de comprender”.

Los medios son un argumento recurrente. En este sentido, Alberto Cairo puntualiza que “a los profesores en Estados Unidos se nos dan muchos medios, libertad y tiempo”. Cairo se mudó a EE.UU. para dar clases, primero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain