La Vanguardia (1ª edición)

Mitjans y el Camp Nou: darle la vuelta

- Albert Blanch

Eran los años 40 cuando el arquitecto Francesc Mitjans, en un contexto en el que la arquitectu­ra internacio­nal de la posguerra mundial mostraba síntomas de cambio, proyectaba simultánea­mente edificios con lenguajes sorprenden­temente diferencia­dos, fruto de las circunstan­cias, de su capacidad creativa y de su permanente inquietud proyectual. Todo estaba en ebullición y la realidad del momento potenciaba una tensión que finalmente provocaba cambios. Él jugó siempre con talento, innovación y elegancia este difícil partido.

Este espíritu innovador lo demuestra cuando en 1940 proyecta el edificio de viviendas de la calle Amigó, 76, y sitúa las terrazas de un extremo al otro de la fachada principal, solución que hasta el momento se asociaba con las galerías de los patios de manzana. Esto creó tendencia y hoy, en pleno siglo XXI, no solo nadie lo cuestiona, sino que difícilmen­te se podría entender que fuera distinto. Pocos años más tarde, en el edificio de la esquina de la Via Augusta con la calle Santaló reproduce, con lenguaje académico, el orden clásico tripartito de la base , el fuste y el capitel.

Mas adelante, en 1953, recibe el encargo del proyecto del nuevo estadio del FC Barcelona, con la voluntad de que se convirtier­a, en palabras del entonces presidente, en “el mejor estadio del mundo”. No tenía experienci­a en instalacio­nes deportivas, no le gustó nunca el deporte ni lo practicó y, aún así, de su lúcida mente, de su tan detallista manera de ejercer la profesión y del exhaustivo estu- dio de los mejores estadios del mundo, surgió el Camp Nou, de trazado simétrico, continuo e impecable. Destacan la magnífica visibilida­d desde la segunda gradería, así como la original y espectacul­ar marquesina de tribuna. Ambos se convierten en una sólida base para construir el Nou Camp Nou (mantener su excelencia, mejorar o cambiar lo obsoleto). En definitiva, una decisión razonada, sostenible y ampliament­e compartida.

Y así, como no podía ser de otra manera, su legado ha estado muy presente en el concurso. Los ocho finalistas han aportado excelentes interpreta­ciones para la remodelaci­ón, pero entre estas una fue más allá y, como Mitjans en 1940 con el edificio de Amigó, le dio la vuelta. Los ganadores (Nikken Sekkei + Pascual / Ausió arqtos.) también giran la fachada, se abren a la calle, al barrio y a la ciudad; en definitiva, a la gente.

Construir abriendo, no cerrando, manteniend­o la tan caracterís­tica imagen de la segunda gradería con la marquesina, que ahora desaparece­rá irremediab­lemente y que no veremos por dentro, sino por fuera.

El Estadi vuelve a ser simétrico, continuo, elegante e innovador, pero ahora abierto, democrátic­o (totalmente cubierto, con mínimas diferencia­s entre goles, lateral y tribuna, con núcleos repartidos de forma equidistan­te) y adaptado a los tiempos y a las personas. Hasta la fecha, sólo vamos a ver el partido, pero después de la transforma­ción se convertirá en una experienci­a que empezará mucho antes y que terminará bastante después, ¡lo cual ayudará también a descongest­ionar! La sección propuesta minimiza el impacto de un estadio que se amplía, que, en lugar de cerrarse, se abre. A su vez, provoca sombras que laminan su altura, haciéndolo más amable, perdiendo la gran escala…

El relato del Espai Barça se sintetiza con: liberar, transforma­r, abrir, disfrutar, distinguir y recuperar. Cada una de estas acciones precisa de una descripció­n detallada, pero hoy toca hablar de la

El estadio vuelve a ser simétrico, continuo, elegante e innovador, pero ahora abierto y democrátic­o

sexta, recuperar la excelencia arquitectó­nica de 1957. Y la propuesta ganadora la consigue con nota.

Cómo me gustaría que Francesc Mitjans lo hubiera podido ver... Propondría cosas, cogería el lápiz... Él no está, pero sí Juan Pablo, su hijo, arquitecto, miembro del jurado que, involucrad­o en todo el proceso del concurso, ha contenido la emoción y ha disfrutado como ninguno de nosotros de este silencioso pero contundent­e homenaje a su padre, el maestro.

 ??  ??
 ?? BCA ?? La herencia de Mitjans. En la imagen superior, proyección del nuevo Camp Nou, memoria del que ideó Mitjans en 1957; abajo, fotomontaj­e de los edificios de Amigó 76 y de Via Augusta, esquina Santaló
BCA La herencia de Mitjans. En la imagen superior, proyección del nuevo Camp Nou, memoria del que ideó Mitjans en 1957; abajo, fotomontaj­e de los edificios de Amigó 76 y de Via Augusta, esquina Santaló

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain