La Vanguardia (1ª edición)

“La estadístic­a demuestra que somos más felices en pareja”

Tengo 38 años. Nací en Barcelona y vivo en Minneapoli­s (Estados Unidos). Trabajo en el Minnesota Population Center de la universida­d. Vivo solo. Creo que los partidos tradiciona­les se han deteriorad­o y es necesario un cambio a una sociedad más justa. Pero

- IMA SANCHÍS

Así que investiga la pareja sin pareja… Sí, desde fuera, con una buena distancia.

En las encuestas no somos muy sinceros.

Es cierto, pero yo me meto en sus casas, en su vida.

¿Y cómo lo hace?

A través de los diarios del tiempo. Pedimos a las personas que apunten todo lo que hacen desde que se levantan hasta que se acuestan. Cuando juntas muchos diarios y durante tiempo, obtienes un gráfico precioso.

Le veo entusiasma­do.

No sólo recogemos qué hacen, también con quién lo hacen y lo estresados, relajados o felices que están en ese momento.

Eso es mucho saber.

Es curioso, pero la gente está feliz en pareja.

Eso creen los solteros.

Tenemos claro que hoy, aunque ambos miembros de la pareja trabajen, el tiempo con los hijos no ha disminuido por mucho que la prensa se empeñe en decir lo contrario.

Los niños de la llave al cuello y demás...

Lo que hemos visto es más bien lo contrario: el tiempo con los hijos ha ido en aumento desde los años sesenta tanto para el hombre como para la mujer a pesar de que antes la mayoría de las mujeres no trabajaba fuera de casa y disponía de más tiempo para el cuidado de los hijos.

¿Pese a las largas jornadas laborales?

Sí. Hay muchas percepcion­es sociales erróneas, como que las largas y a veces tardías jornadas laborales hacen disminuir el tiempo en familia, algo que no se refleja en los datos. Pero sí vemos que el tiempo que las parejas se dedican el uno al otro si tienen hijos es menor.

¿Tienen comparativ­as internacio­nales?

Sí, y lo primero que salta a la vista es que en España se dedica mucho más tiempo a la familia que en EE.UU. u otros países europeos. Tanto entre semana como el fin de semana dedicamos una hora más al día a la familia que los norteameri­canos, y algo más que los franceses.

En el sur nos gusta el rebaño.

En Estados Unidos pasan tiempo con los hijos pero por separado, lo llaman intensive parenting, y está de moda. Aquí lo pasamos todos juntos, pero las actividade­s menos agradecida­s siguen recayendo en la madre.

¿Y quiénes consiguen, teniendo hijos, pasar más tiempo a solas?

Los franceses. En España se pasa tiempo con la pareja durante las comidas y en EE.UU. comen delante del ordenador. Pero en lo que somos únicos es en compartir tiempo con la pareja a altas horas de la noche.

Explíqueme eso.

En las gráficas se ve un gran pico en tiempo con la pareja a partir de las nueve de la noche y hasta altas horas. Digamos que aquí pasamos más tiempo con la pareja gracias a que prolongamo­s el día.

¿Y qué hacemos cuando estamos con la pareja?

Ver la televisión, sobre todo los norteameri­canos; los españoles, además de ver la televisión, comemos y nos divertimos juntos.

¿Estar delante de la tele se considera tiempo compartido?

Sí. En EE.UU. pasan una hora y veinte minutos de media al día delante de la tele y media hora al día en comidas compartida­s. En España son casi dos horas de comidas compartida­s y algo más de una hora delante de la tele.

¿Y marujeando?

En general, el tiempo dedicado a la limpieza doméstica se ha reducido.

...Un poquito más de polvo.

Sí, y menos horas en la cocina.

¿Evoluciona­mos en el reparto de las tareas domésticas?

Sí y no. El reparto es más igualitari­o en las parejas sin hijos en las que los dos trabajan. Pero, aunque ella trabaje, cuando llega el primer hijo se da una tradiciona­lización de los roles.

¿Tradiciona­lización significa que volvemos a tiempos pretéritos?

Sí. En cuanto llega un hijo las mujeres en España dedican una hora diaria más a las tareas del hogar. Y la reducción de jornada laboral en las parejas en que ambos tienen un nivel educativo superior recae en las mujeres.

¿Es así en todas partes?

Donde menos ocurre es en los países nórdicos por sus políticas de conciliaci­ón y gobiernos que creen más en la igualdad. El porcentaje de empleo femenino en España sigue siendo bajo, un 60%, mientras que el de nuestras vecinas es de un 76,3%.

¿Y cuando ellas tienen mayor nivel educativo que ellos?

Aumenta su estatus social y su nivel de ingresos, lo que les permite una mejor posición en el mercado matrimonia­l que se traduce en una división de roles más favorable. En las últimas encuestas observamos que las parejas donde sólo la mujer trabaja se ha doblado, del 5% hemos pasado al 10%. Es un factor muy nuevo consecuenc­ia de la crisis.

¿Qué cifras maneja el mercado parejil?

En EE.UU. si no te has casado a los 26 años eres una solterona o solterón. En España, la gente se casa cumplidos los 30.

¿A usted qué dato le ha sorprendid­o?

Los datos contradice­n nuestra hipótesis inicial, que era que se pasaba menos tiempo con la pareja, que éramos más individual­istas y que la familia tradiciona­l estaba en desuso.

 ?? ANA JIMÉNEZ ??
ANA JIMÉNEZ
 ??  ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain