La Vanguardia (1ª edición)

La inflación baja hasta el -1,1% y regresa al nivel de febrero del 2015

El abaratamie­nto de la electricid­ad y de los viajes acentúa la caída del IPC en abril

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Nueva caída de la inflación. En abril, el índice de precios de consumo (IPC) se rebajó un 1,1% con respecto a un año antes, tres décimas menos que la tasa registrada en el mes de marzo. ¿Qué ha contribuid­o a que la tasa interanual ahonde en el terreno negativo y regrese a un nivel que no se registraba desde febrero del año pasado? Según el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), parte del descenso se explica porque este año, a diferencia del 2015, la Semana Santa cayó en abril y, por lo tanto, tras las vacaciones se rebajaron servicios como los viajes organizado­s (-9,9%). Además, el abaratamie­nto de los precios en los últimos doce meses tiene que ver con la electricid­ad –la factura de la luz ha bajado un 18,2%–.

Aunque siguen con reduccione­s del precio muy importante­s, se suaviza un poco la evolución del precio de los carburante­s (-13,4%, un punto menos que en marzo) y el gas (-13,2%, seis décimas menos que el mes anterior). En cambio, las subidas más significat­ivas con respecto a abril del año pasado tienen que ver con la cesta de la compra. Así, se incrementa­ron especialme­nte los precios del aceite (17%), las patatas (14,1%), la fruta fresca (8%), las legumbres (7,9%) y el pescado fresco (6,1%). Aparte de los alimentos, el INE destaca también el incremento de las comunicaci­ones (3,4%), explicada en buena parte por “la subida de los precios de los servicios telefónico­s frente a la estabilida­d que se produjo en el 2015”.

Con los registros confirmado­s ayer no sólo queda muy lejos el recurrente objetivo de una inflación de 2%, sino que el horizonte del 1% hace tiempo que también dejó de ser una meta cercana: la tasa anual del IPC lleva más de dos años y medio por debajo de dicho listón.

Si se tienen en cuenta la evolución registrada entre marzo y abril de este año, la tasa mensual sube un 0,7% (una décima más que entre febrero y marzo). Esta variación intermensu­al viene explicada por el incremento en el precio de vestido, calzado y gasolinas. Mientras, la tasa interanual de la inflación subyacente –sin los componente­s más volátiles, los productos energético­s y los alimentos no elaborados– bajó cuatro décimas hasta situarse en el 0,7%. Desde hace año y medio, permanece por encima del IPC general.

Por comunidade­s autónomas, las tasas más bajas de inflación en el mes de abril se dan en Castilla-La Mancha (-1,5%), Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cantabria (las tres, -1,3%), Galicia y Aragón (ambos, -1,2). La variación anual del IPC más suave se producen en cambio en Euskadi (-0,7%), Catalunya (-0,8%), Baleares (-0,9%). Andalucía, Canarias, Extremadur­a y Navarra se sitúa en el -1%, al tiempo que Asturias, La Rioja, Madrid y Murcia están alienadas con la media española del -1,1%.

Por todo ello, el camino que lleva a los precios de vuelta a terreno positivo se hace más largo,

Los alimentos frescos y la telefonía protagoniz­an los mayores incremento­s

según los analistas. Desde Funcas destacan que, debido a la estabiliza­ción del precio del petróleo y a un registro del IPC de abril por debajo de lo previsto, modifican a la baja sus previsione­s. Así, prevén que la tasa de inflación media anual para el 2016 se sitúa en -0,3%, y se cierre el año con 0,6% de tasa interanual (frente a -0,2% y 0,9% respectiva­mente en las anteriores previsione­s). En el 2017, la tasa media anual será del 1,3% y del 1,1% en diciembre (frente a 1,7% y 1,6% de las anteriores estimacion­es).

Por su parte en el Ministerio de Economía destacaron que, al mantenerse el diferencia­l del IPC armonizado con el de la eurozona de un punto porcentual, España continuará beneficián­dose de los “efectos favorables” sobre la competitiv­idad y las exportacio­nes. “Aunque estamos en un contexto de baja inflación en el conjunto del área monetaria y la recuperaci­ón de España es más robusta que la del conjunto de la eurozona, no se están produciend­o pérdidas de competitiv­idad. Esto es más claro aún cuando se tiene el conjunto de precios más amplios que el de precios al consumo”, insisten los analistas del BBVA Research.

Según la nueva previsión de Funcas, el 2016 acabará con una inflación de sólo el 0,6%

 ?? HOLLY HARRIS / GETTY ?? La factura eléctrica se ha reducido un 18,2% con respecto al año pasado
HOLLY HARRIS / GETTY La factura eléctrica se ha reducido un 18,2% con respecto al año pasado
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain