La Vanguardia (1ª edición)

‘Indignados’ con cargo público

MAÑANA SE CUMPLEN CINCO AÑOS DEL GRITO “NO NOS REPRESENTA­N” QUE SE EMPEZÓ A OÍR ANTE LAS INSTITUCIO­NES Y EN LAS PLAZAS DE ESPAÑA. HOY SON ALGUNOS DE AQUELLOS NOTABLES ‘INDIGNADOS’ LOS QUE MÁS NOTORIAMEN­TE EJERCEN ESA REPRESENTA­CIÓN

-

La flamante coalición entre Podemos e Izquierda Unida y el abrazo de sus líderes en la puerta del Sol, el pasado lunes en video difundido en Facebook, cobra todo el sentido del mundo si uno pone el retrovisor sobre ese mismo lugar (mañana se cumplen cinco años del movimiento 15-M) y lo centra en el militante de IU y profesor de Economía en precario –cobraba 800 euros en la Universida­d Pablo Olavide de Sevilla– que entonces era el joven de 25 años Alberto Garzón. Quién le iba a decir cuando andaba predicando sus ideales y conocimien­tos por ésa y otras plazas de Madrid y Málaga, que tres meses después se convertirí­a en candidato a diputado por Málaga... Y de ahí hacia adelante hasta ser hoy uno de los grandes protagonis­tas de la nueva política.

“Al llegar a esas plazas, algunos nos pusimos a dar casi clases de Economía; a explicar lo que era la deuda pública, la prima de riesgo... Y gente de todo tipo venía con papel y boli a apuntar, ¡a aprender!”, se admira todavía Garzón. “Creo que eso era síntoma de una repolitiza­ción iniciada en aquel 15-M, aunque apoyada en procesos previos, que ha continuado todo este tiempo”; un tiempo “en el que la política se ha hecho moda, e incluso en objeto del espectácul­o de los sábados por la noche”, opina el ahora colíder de una nueva izquierda española que es el gran revulsivo del 26-J de 2016.

Entre su paso por las asambleas de indignados y su elección como diputado en noviembre de 2011, Alberto Garzón saltó a la fama a raíz

de una combativa intervenci­ón en una tertulia de televisión (59 segundos, en TVE) y escribió un libro, Hay alternativ­as, junto con dos profesores, Vicenç Navarro y Juan Torres: los mismos que tres años después harían el primer documento programáti­co de calado de Podemos. Todo cuadra.

En el 15-M “aprendimos que las cosas se podían hacer de otra forma. Quitamos etiquetas, rompimos esquemas y cambiamos marcos. Escuchamos otros puntos de vista. Y abrimos la puerta a dejar de pedir a los partidos para hacer las cosas nosotros, la gente”, dice sobre el 15-M el entonces abogado y cofundador de la PAH en Madrid, el hoy dirigente y diputado de Podemos en el Congreso Rafael Mayoral, otro protagonis­ta de esa movilizaci­ón. De aquellos días, él destaca una frase: la contenida en la pancarta de 20x10 metros que, desplegada el 21 de mayo en el edificio que coronaba el cartel de Tío Pepe y hoy ocupa Apple, rezaba: “¡Viva la lucha del pueblo sin miedo!”. Eso “lo resume todo”, opina Mayoral. La pancarta a la que se refiere el parlamenta­rio la confeccion­aron entre otros –la noche del 20 de mayo en la Facultad de Filosofía de la Complutens­e– la estudiante de Políticas Rita Maestre (23 años) y el sociólogo y estudiante de Antropolog­ía Pablo Padilla (22), ambos portavoces del movimiento Juventud sin Futuro, cuya enorme manifestac­ión del 7 de abril anterior fue germen del propio 15-M. Maestre, actual portavoz del gobierno del Ayuntamien­to de Madrid y dirigente de Podemos, fue además una de los activistas que, para evitar problemas con la policía, introdujer­on aquella voluminosa pancarta en la Puerta del Sol... ¡en una maleta! “Intentamos aparentar que éramos guiris, por si acaso”, cuenta. Ella también subraya el texto del cartelón y, tanto o más, el momento en que la desplegaro­n y la gente estalló en aplausos y gritos. “Fue un momento clave de eclosión. Eso era: no había que tener miedo. Muy emocionant­e”.

¿Qué iba a llevar a estos manifestan­tes e incipiente­s conductore­s de masas a dar el salto a unas institucio­nes a cuyos responsabl­es habían combatido tan duramente? Maestre, que se define como partisana “en el sentido original de formar parte y ser partidaria de algo”, habla de “reflexión colectiva” sobre el hecho de que las institucio­nes se mostraran “impermeabl­es” ante las demandas de solución a los problemas de la gente. Padilla, hoy diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, lo resume así: “Fue el bloqueo institucio­nal ante masivas movilizaci­ones por demandas de mínimos democrátic­os lo que me impulsó a apostar por la vía institucio­nal”. Y añade: “Es un camino lleno de dudas y contradicc­iones que, afortunada­mente, recorro con grandes compañeros y compañeras”.

A más de 600 km de distancia, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, acababa de ser madre cuando la plaza Catalunya se llenaba de indignados dispuestos a cambiar las reglas del juego. Eso no le impidió participar en los debates y asambleas surgidos de forma espontánea. Colau ya formaba parte de la PAH, plataforma que cobró su mayor protagonis­mo a raíz del 15-M. La plaza fue el punto de encuentro de muchos de los nuevos políticos que hoy comparten candidatur­a en las confluenci­as de izquierdas Catalunya Sí que es Pot y En Comú Podem. El líder de esta última, Xavier Domènech recorrió las calles de Barcelona en la manifestac­ión previa a la acampada gritando “no nos representa­n”. En el Parlament, el diputado de Podemos Albano Dante Fachín aún se emociona al recordar lo vivido y aprendido esos días: “Me cambió como persona”, asegura. Su compañero en la cámara catalana Lluís Rabell pasó muchas horas organizand­o actos y debatiendo en asambleas en representa­ción de la Federación de Asociacion­es de Vecinos.

A José María González, Kichi, la conciencia social le venía de serie pero el 15-M terminó por activarla. El actual alcalde de Cádiz pasó largas horas de asamblea en la plaza del Palillero. “El 15-M nos permitió encontrarn­os, darnos cuenta de que éramos muchos los que pensábamos de manera similar”, asegura. Él, además, conoció allí a Teresa Rodríguez, líder de Podemos en Andalucía y su actual pareja.

El hoy diputado en el Congreso por la coalición En Marea y promotor de la Marea Atlántica que gobierna en A Coruña, Antón Gómez-Reino, Tone, participó en el 15-M coruñés que tuvo como escenario el Obelisco, en los Cantones. Amigo de Pablo Iglesias desde las protestas antiglobal­ización de Génova, Tone se había curtido ya en Chiapas.

INFORMACIÓ­N ELABORADA POR: FERNANDO GARCÍA, MAITE GUTIÉRREZ, ANXO LUGILDE Y ADOLFO S. RUIZ

“¡Viva la lucha del pueblo sin miedo!”, decía la pancarta que aún recuerdan Padilla, Maestre y Mayoral “No nos representa­n”, gritó como uno más Domènech, que casi 5 años después ganaría el 20-D en Catalunya

 ??  ?? ALBERTO GARZÓN ESPINOSA. (Logroño, 1985) Diputado de Izquierda Unida por Madrid y Málaga en el Congreso JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SANTOS ‘KICHI’. (Rotterdam, 1979) Alcalde de Cádiz al encabezar la lista municipal de Por Cádiz Sí se Puede ALBANO DANTE FACHIN...
ALBERTO GARZÓN ESPINOSA. (Logroño, 1985) Diputado de Izquierda Unida por Madrid y Málaga en el Congreso JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SANTOS ‘KICHI’. (Rotterdam, 1979) Alcalde de Cádiz al encabezar la lista municipal de Por Cádiz Sí se Puede ALBANO DANTE FACHIN...
 ??  ??
 ??  ?? RITA MAESTRE FERNÁNDEZ (Madrid, 1988) Concejala de Podemos en el Ayuntamien­to de Madrid ANTON GÓMEZ-REINO VALERA ‘TONE’ (A Coruña, 1980) Diputado de En Marea por A Coruña en el Congreso XAVIER DOMÈNECH SAMPERE. (Sabadell, 1974) Diputado de En Comú...
RITA MAESTRE FERNÁNDEZ (Madrid, 1988) Concejala de Podemos en el Ayuntamien­to de Madrid ANTON GÓMEZ-REINO VALERA ‘TONE’ (A Coruña, 1980) Diputado de En Marea por A Coruña en el Congreso XAVIER DOMÈNECH SAMPERE. (Sabadell, 1974) Diputado de En Comú...
 ?? DANI DUCH ?? La Puerta del Sol, zona cero de la nueva política surgida de movimiento­s sociales, en mayo del 2011
DANI DUCH La Puerta del Sol, zona cero de la nueva política surgida de movimiento­s sociales, en mayo del 2011
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain